La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), junto a la Fundación Mutual Médica, pone en marcha el Proyecto de Mentorización Rural, una iniciativa que busca reducir el aislamiento profesional y fomentar el desarrollo de los médicos de familia en zonas poco pobladas
Más de 17.000 médicos de familia ejercen en zonas rurales, lo que representa el 40% del total en España. Los médicos rurales afrontan aislamiento profesional, sobrecarga asistencial y largos desplazamientos con menos recursos.
La medicina rural desempeña un papel esencial en la cohesión territorial y en el acceso equitativo a la atención sanitaria, especialmente en aquellos municipios alejados de los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, los profesionales que ejercen en estas zonas enfrentan desafíos particulares: aislamiento profesional, sobrecarga asistencial, falta de recursos y un preocupante envejecimiento de la plantilla médica.
Ante esta situación, la semFYC, en colaboración con la Fundación Mutual Médica, a través de su programa Concienciar(me), han puesto en marcha el Proyecto de Mentorización Rural. Esta propuesta pionera, liderada desde el grupo de trabajo de Medicina de la semFYC, tiene como objetivo acompañar, formar y empoderar a las y los médicos de familia que ejercen en el medio rural. Gracias a una red de mentores expertos, el programa busca reducir el aislamiento profesional, compartir experiencias de éxito y fortalecer la vocación médica en estos entornos clave para el sistema sanitario.
"Desde la semFYC, impulsamos el proyecto Mentoring Rural como respuesta concreta a una necesidad urgente: apoyar a quienes deciden ejercer en el ámbito rural, un entorno clave para la Atención Primaria, pero que enfrenta a desafíos estructurales y profesionales. Creemos que la mentoría es una herramienta poderosa para el desarrollo profesional y ante la inminente falta de relevo generacional, queremos anticiparnos generando una red de apoyo y conocimiento que facilite la incorporación de nuevos especialistas. Nuestro objetivo es lograr una Atención Primaria fuerte, equitativa y sostenida también en las zonas rurales", explica la Dra. Remedios Martín, presidenta de la semFYC. "En la Fundación Mutual Médica entendemos que cuidar del médico es también cuidar del futuro de nuestra sociedad. Por eso, impulsamos el programa Concienciar(me), con el que apoyamos proyectos que van más allá del ejercicio clínico y que tienen un impacto transformador en la vida de las personas. Nuestra colaboración en el Proyecto de Mentorización Rural responde a ese compromiso: acompañar a quienes ejercen en los entornos más complejos, fomentar su desarrollo profesional y reducir el aislamiento que a menudo sufren. Una iniciativa que encarna nuestro propósito como Fundación: estar cerca del médico, apoyar su vocación y contribuir a una medicina más justa y sostenible", señala el Dr. Alejandro Andreu, presidente de la Fundación Mutual Médica.
Un proyecto fundamentado en la relación entre mentee y mentor El mentee es un perfil clave en el desarrollo de esta iniciativa, con médicos de familia que estén motivados por su desarrollo profesional en el entorno rural. Se toman en consideración personas proactivas, responsables, receptivas a la retroalimentación constructiva y que valoren con gratitud el acompañamiento y la orientación de los mentores. Participar como mentee en el proyecto ofrece la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades específicas para la práctica médica en entornos rurales, avanzar en la carrera y ampliar la red de contactos.
Por otro lado, el perfil del mentor está dirigido a médicos de familia con experiencia en el ámbito rural, confiables, empáticos y comprometidos con el apoyo y la motivación de sus mentees. Ser mentor conlleva diversos beneficios como compartir conocimientos, desarrollar habilidades de liderazgo y coaching, crecimiento personal y profesional, así como la obtención de reconocimiento y certificación por su labor. Actualmente, la primera edición de este programa, coordinada desde la semFYC, ya está presente, en fase piloto, en Andalucía, Extremadura y La Rioja, y la intención del proyecto es extenderse por toda España y convertirse en un modelo de referencia.
Además del acompañamiento entre mentores y mentees, el Proyecto de Mentorización – con la experiencia metodológica formativa acreditada de la semFYC – ofrece acceso a cursos de formación especializada desarrollados por la sociedad científica, como el titulado "Aspectos prácticos de la atención domiciliaria", una materia de 42 horas lectivas orientadas a mejorar la calidad de la atención al paciente, un factor clave para el trabajo de los médicos de familia y comunitaria.
OMC: Un 40 % de los médicos de familia trabajan en el ámbito rural En el análisis del contexto de la situación de la medicina rural caben destacar los datos que aporta el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que estima que, de los 43.000 médicos de familia en activo en España, un 40 % —más de 17.000— trabajan en el ámbito rural. En provincias como Zamora o Soria, este porcentaje se eleva hasta el 75-80 %.
Aunque las zonas rurales cuentan con una menor población, la cantidad de profesionales sanitarios es proporcionalmente mucho menor, y estos médicos deben desplazarse entre distintos municipios para poder atender a sus pacientes. Según el "Estudio de Medicina y el Médico Rural en la Actualidad" del CGCOM, el 88 % de los médicos rurales asume personalmente los gastos derivados de estos desplazamientos, y no recibe ninguna partida presupuestaria destinada a cubrir estos costes por parte de la Administración.
Por otro lado, la encuesta ‘El Médico de Familia en España’ realizada este año por la Organización Médica Colegial revela que solo 1 de cada 4 profesionales es capaz de conciliar su vida laboral y personal. Esta dificultad se agrava por la inexistencia de días libres tras las guardias en una cuarta parte de los centros, la sensación generalizada de sentirse desprotegidos institucionalmente, la falta de recursos suficientes y la inestabilidad laboral. Además, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) advierte de una inminente falta de relevo generacional, ya que se prevé que uno de cada tres médicos rurales se jubile en los próximos cinco años, lo que corresponde a unos 4.500 especialistas.