img

El evento ha reunido a más de 600 personas de manera presencial y online y contó con expertos clave a nivel internacional para entender los retos de la sostenibilidad y cómo conseguir la reducción de emisiones, la preservación y mejora del suelo. Este simposio, el primero celebrado en la UE, ha servido también para mostrar los primeros avances del programa Sustainable European Beef (SEUB) y la campaña "Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno", cofinanciada con fondos europeos (2025-2027)

Más de 600 personas han asistido de manera presencial y online al I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne Europeo, organizado el 12 de noviembre en Bruselas por Provacuno y APAQ-W en el marco del programa europeo Sustainable European Beef (SEUB), cuyo objetivo es informar a ciudadanos y profesionales sobre el compromiso del sector con una sostenibilidad integral que abarca dimensión económica, social y ambiental. Un encuentro de carácter internacional, el primero de estas características, que se celebra en suelo europeo, en el que expertos del sector han analizado los retos y oportunidades del vacuno de carne en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Para Javier López, director de Provacuno: "Este simposio muestra el esfuerzo que desde el sector del vacuno de carne europeo estamos haciendo por avanzar hacia una producción ganadera alineada con objetivos de la Unión Europea, como son la neutralidad climática y el desarrollo rural sostenible, pero también un espacio para compartir experiencias entre instituciones, investigadores, productores y la propia ciudadanía".

Por su parte, Philippe Mattart, director general de Apaq-W, ha hecho referencia a los objetivos a lograr con este evento y con el programa en sí: "Queremos que los ciudadanos europeos conozcan el valor añadido que el modelo de producción europeo basado en buenas prácticas aporta para conseguir el Objetivo Carbono Neutral 2050 que desde Europa se ha marcado a toda la ciudadanía. La sostenibilidad es el único camino y este programa nos permite recorrerlo juntos".

Una imagen de 360º sobre la sostenibilidad del vacuno de carne Bajo el lema "Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno", el simposio se ha dividido en cuatro mesas redondas temáticas, con la participación de ponentes internacionales de primer nivel para hablar y profundizar sobre la sostenibilidad económica, social y medioambiental así como sobre el compromiso del sector con la disminución de emisiones y la preservación y mejora del suelo. El evento ha contado como coordinador y maestro de ceremonias con Andrea Bertaglio, periodista italiano experto en sostenibilidad, cambio climático y asuntos medioambientales.

En la mesa de Sostenibilidad Económica: "Producción viable y asequible" los ponentes coincidieron en que la viabilidad del sector exige políticas realistas y mercados que valoren el esfuerzo del productor. Benoît Cassart (ganadero y eurodiputado por Bélgica) subrayó que solo habrá sostenibilidad si Europa entiende la realidad del campo, mientras que Heinz Osterloh (expresidente de la Asociación Alemana de Comercio de Ganado y Carne) recordó que el equilibrio entre costes, regulación y competencia internacional es imprescindible. Luigi Scordamaglia (director general de Filiera Italia) advirtió del impacto de las políticas deficientes, la crisis económica y el abandono rural, y el Dr. Peer Ederer (director de GFAN) reivindicó el papel esencial de la economía en cualquier debate sobre sostenibilidad.

En la segunda mesa redonda de la jornada, Sostenibilidad Social: "El sector cárnico como motor social", se destacó el papel del sector cárnico como motor del territorio. Giuliano Marchesin (director de Intercarne Italia) subrayó que las interprofesionales crean confianza entre el campo y la sociedad; el joven ganadero y eurodiputado austriaco Alexander Bernhuber defendió que sin relevo generacional no hay futuro rural; y la ex eurodiputada francesa Irène Tolleret recordó que la sostenibilidad social exige igualdad de oportunidades, servicios básicos y apoyo a las mujeres. Como cierre, Liam MacHale (director de la Oficina de Bruselas de Irish Farmers’ Association) alertó de que romper con la tradición agrícola europea podría conducir a un auténtico colapso social.

En la mesa de Sostenibilidad Medioambiental: "El camino del sector cárnico hacia la reducción de emisiones y la mejora del suelo", los expertos coincidieron en que reducir emisiones y mejorar el suelo es posible con objetivos claros y soluciones adaptadas a cada país. Matilde Moro (directora general de ASOPROVAC y coordinadora en España de la iniciativa LIFE Beef Carbon) destacó que sostenibilidad y rentabilidad pueden convivir; el Prof. Fernando Estellés (Universidad Politécnica de València) subrayó la necesaria colaboración entre ciencia y producción; Ruaraidh Petre (director ejecutivo de la Global Rountable for Sustainable Beef) alertó del riesgo de desmantelar un sistema europeo ambientalmente eficiente; y el Prof. Víctor Resco (Universidad de Lleida) recordó que pastos y ganado son aliados naturales en la lucha contra el cambio climático.

Para concluir, en la última mesa redonda de la jornada sobre los compromisos sostenibles del sector cárnico, Javier López, Philippe Mattart y Guillaume Gauthier (presidente de SELMA, Sustaible European Livestock & Meat Association) destacaron los compromisos de sostenibilidad del sector del vacuno de carne europeo, subrayando la necesidad de comunicación, transparencia y colaboración en un momento de desafíos especialmente críticos para la actividad. También recalcaron que el compromiso conjunto del sector y de la sociedad es esencial para una Europa que avance hacia modelos productivos sostenibles y conectados con su medio rural

En sus conclusiones de cierre, el director técnico del simposio, el profesor en Ciencias Alimentarias y Biotecnología en la Vrije Universiteit Brussel (Vub), Frédéric Leroy, remarcó que "la sostenibilidad empieza cuando quienes producen pueden vivir dignamente de su trabajo y alcanza su plenitud cuando la sociedad comprende, apoya y participa en ese compromiso. Porque el vacuno europeo no solo alimenta: mantiene vivo el territorio, preserva nuestros paisajes y refuerza nuestras identidades sociales y culturales".