img

La jornada "El Futuro del Sector Sanitario en Madrid", organizada por Madrid Open Cities, reunió hoy a responsables públicos, expertos y empresas líderes para analizar los retos tecnológicos, económicos y asistenciales del sector

La jornada "El Futuro del Sector Sanitario en Madrid", organizada por Madrid Open Cities, reunió a responsables públicos, expertos y empresas líderes para analizar los retos tecnológicos, económicos y asistenciales del sector. La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid mostraron su firme compromiso con la transformación digital de la sanidad y con la consolidación de la región como referente mundial en innovación médica, en el marco de la sesión celebrada en Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

El encuentro, que ha reunido a responsables institucionales, investigadores, gestores hospitalarios y representantes del sector tecnológico y financiero, ha puesto de relieve la capacidad de Madrid para atraer inversión, talento y proyectos pioneros en el ámbito sanitario gracias a su ecosistema de innovación y su tejido empresarial.

La inauguración ha estado a cargo de Ángela Baldellou, directora general del COAM, y Gerardo Seeliger, presidente de Madrid Open Cities, quien destacó que "Madrid se está convirtiendo en uno de los polos de referencia mundial en innovación sanitaria, un espacio donde la colaboración entre instituciones, empresas y centros de investigación está generando un modelo ejemplar de crecimiento sostenible y bienestar ciudadano". Por su parte, Ángela Baldellou destacó la importancia de la innovación arquitectónica y del diseño de los espacios hospitalarios como herramienta de bienestar: "El espacio puede curar, y la arquitectura sanitaria tiene que acompañar la salud física y emocional de los pacientes".

Cerró la jornada el titular del Área Delegada de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, que destacó "la capacidad de la ciudad para atraer inversión en el sector salud" y aseguró que "desde el Ayuntamiento se están impulsando programas que favorecen la creación de startups del sector salud y la transferencia tecnológica". Además, afirmo que "si queremos que la ciudad de Madrid se convierta en un referente también en el ámbito sanitario, tenemos que apostar por la colaboración entre el sector sanitario público y privado".

Ángel Niño subrayó que "es un deber de todos hablar más de la innovación que se está produciendo en Madrid y si transmitimos buenas noticias conseguiremos que los ciudadanos tengan más fe en las políticas. El sector sanitario está siendo y será un factor determinante en la innovación. La salud necesita innovación y la innovación necesita salud".

Juan Alberto García de Cubas, Presidente de Cultura en Vena, presentó en la jornada las diferentes iniciativas de la asociación y animó a los presentes a acudir a la "Exposición de salud longeva" en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que este mes octubre reivindica las etapas avanzadas de la vida.

Casos de éxito que marcan tendencia La jornada contó con la presentación de varios casos de éxito:

Cardiva mostró su sistema de solución logística integral Agile System, una tecnología de identificación por radiofrecuencia que facilita a los hospitales tener un control de inventario en tiempo real sin intervención del personal sanitario. Unai Atristain, Director de Clínica de Cardiva, explicó que "se consigue un stock mínimo, controlado el tiempo real, para optimizarlo cuando es necesario". Barcelona & Madrid Health Hub presentó su labor como una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo impulsar la innovación en salud digital y su transferencia al sector salud. Luis Badrinas, Vicepresidente de Madrid Health Hub, aseguró que tienen "el objetivo de conseguir que la tecnología se transfiera, ayudando a las compañías a alinear su propósito con la tecnología". Francisco Burgos, Socio Fundador en Burgos & Garrido Arquitectos, ha presentado el proyecto del nuevo Hospital Universitario de La Paz, que marcará un antes y un después en el urbanismo sanitario madrileño. El diseño está centrado en la sostenibilidad, la humanización y la integración urbana. Burgos ha subrayado la importancia del entorno físico en el bienestar del paciente y que les gustaría que el edificio consiguiera tener un "carácter sonriente". Los representantes de Clínica Rementería explicaron el compromiso de la compañía con la salud ocular y el cuidado a sus clientes, con programas de prevención y tratamiento de patologías oculares, además de innovaciones tecnológicas aplicadas a la oftalmología. Miguel Alamillo, Director General de Clínica Rementería, aseguró que "la empresa está inmersa en varios proyectos de IA entre ellos uno de consulta con voz y respecto a tecnología, por ejemplo, se ha realizado la primera operación de cataratas con gafas de Google". El presidente de HM Hospitales, Juan Abarca, ha explicado el innovador caso de éxito del Centro Integral de Neurociencias (CINAC), pionero en el uso de la resonancia magnética de alta precisión y la estimulación cerebral profunda. Este centro se ha convertido en un referente europeo en el tratamiento del párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.  

La digitalización como eje del cambio Durante las mesas redondas se abordaron la transformación digital del sector salud, las innovaciones disruptivas y terapias avanzadas, y el impacto económico del sector sanitario en la región de Madrid.

Durante la primera mesa, centrada en la transformación digital sanitaria, los ponentes abordaron el papel clave de la inteligencia artificial, la interoperabilidad y la validación clínica de tecnologías emergentes.

Desde Microsoft, Julián Isla aseguró que "los tecnólogos tienen que hacer un esfuerzo para que la IA esté integrada, para conseguirlo es importante que se cambien los proceso. En sanidad lo importante no es la tecnología, es el proceso". Por su parte, desde Siemens Healthineers, Ignacio Arnott ha subrayado "la importancia de la resistencia al cambio, que se vence a través de cultura. El cambio de forma de pensar para tratar de romper barreras, para cambiar la forma de hacer las cosas al utilizar la tecnología".

En el caso de Quirónsalud, Ángel Blanco, director de organización, procesos y TIC, destacó que "el cambio no es tecnológico es social. Dentro de este cambio social lo que más condiciona es el protagonismo del paciente". "Sorprendentemente, la IA puede permitir que se elimine el ordenador de la consulta", asegura, "de forma que la IA pueda tomar nota y el médico y el paciente mantengan una conversación directa sin que el facultativo esté tecleando mientras escucha".

Todos destacaron que la digitalización es un eje transformador, pero solo si se implementa con un enfoque centrado en el paciente.

La segunda mesa, dedicada a las innovaciones disruptivas y nuevas terapias, ha puesto el foco en avances como la protonterapia, la medicina personalizada, las terapias celulares y los dispositivos biomédicos conectados. Marta Cremades, Directora Médico Hospital Universitario Jiménez Díaz y Directora Gerente del Centro de Prototerapia Quirónsalud, afirmó que "estas tecnologías son mínimamente invasivas, de forma que consiguen el objetivo haciendo el menor daño posible para que el paciente tenga unos buenos resultados con el menor número de complicaciones".

El impacto económico del sector sanitario: inversión, talento y arquitectura saludable La tercera mesa redonda ha abordado el peso del sector sanitario como motor económico y de innovación en la región. Los ponentes —Araceli Martín-Navarro (Coword), Miguel Contreras (PwC España) e Irene Matías (Observatorio de Arquitectura Saludable)— coincidieron en que la salud es hoy uno de los principales vectores de atracción de inversión y empleo cualificado en Madrid.

Durante las intervenciones se ha destacado el auge del senior living y la inversión del private equity en el sector. Todos subrayaron que la colaboración público-privada y la apuesta por una arquitectura saludable son claves para consolidar un modelo sanitario competitivo.

Miguel Contreras de PwC destacó que "Madrid lo está haciendo bien a la hora de atraer capital". Contreras añadió que "la realidad es que los fondos enfocados en sanidad y farmacéutico no dejan de invertir". Irene Matías del Observatorio de Arquitectura Saludable aseguró que "intentan incorporar todos aquellos estándares que impactan en la salud como la acústica o la ventilación. Tenemos datos que prueban que incorporar vegetales o luz natural en los interiores puede afectar un veinte por ciento en la reducción del tiempo de hospitalización"

Participaron en la jornada representantes de Microsoft, Siemens Healthineers, Quirónsalud, HM Hospitales, PwC, Coword y el Observatorio de Arquitectura Saludable, junto a destacados investigadores y directivos hospitalarios.

Madrid Open Cities: punto de encuentro para la colaboración El presidente de Madrid Open Cities, Gerardo Seeliger, afirmó que "Madrid Open Cities es una asociación sin ánimo de lucro con el objetivo de atraer talento, inversión, empresas, eventos deportivos y culturales a nuestra ciudad y a nuestra Comunidad de Madrid. Seeliger destacó que la sanidad es un eje estratégico para la competitividad y la calidad de vida y Madrid tiene todos los ingredientes para ser un líder mundial en este ámbito".

Seeliger agradeció la implicación del COAM y de las empresas e instituciones participantes, subrayando que "la convergencia entre salud, arquitectura y digitalización es una de las claves para entender una sociedad donde los espacios serán más sostenibles, accesibles y conscientes. Hoy, queremos reivindicar la importancia de la colaboración entre el sector público y el sector privado".

El evento contó con el patrocinio de Cardiva, Clínica Rementería, HM Hospitales y los socios de Madrid Open Cities.