"Más del 11% de los nacimientos en España se producen gracias a técnicas de reproducción asistida"
La inteligencia artificial (IA) está transformando el campo de la reproducción asistida, abriendo nuevas posibilidades para quienes desean formar una familia. Estefanía Rodríguez, jefa del Servicio de Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia y Policlínica Gipuzkoa, analiza los avances más recientes y sus implicaciones éticas, médicas y sociales.
Actualmente, más del 11% de los nacimientos en España se deben a técnicas de reproducción asistida. Este crecimiento responde, según Estefanía Rodríguez, al retraso voluntario de la maternidad, el aumento de la información disponible y la evolución de los modelos familiares, que incluyen cada vez más a personas solteras y parejas del mismo sexo.
Uno de los avances más prometedores es el uso de inteligencia artificial para seleccionar los óvulos y espermatozoides más adecuados. "Ya se están utilizando modelos de IA que permiten una evaluación más eficiente de la calidad de los gametos", explica la doctora. Aunque estas tecnologías aún están en fase de validación, su potencial para mejorar los resultados sin necesidad de manipular directamente los embriones es enorme.
En el reciente Congreso Mundial sobre Reproducción Asistida, celebrado en Barcelona, se debatió también sobre la posibilidad de crear óvulos en laboratorio a partir de células madre. Aunque en humanos este desarrollo aún está en fases iniciales, ya se han logrado nacimientos en ratones. "Todavía no hemos conseguido óvulos y espermatozoides funcionales en humanos, pero estamos avanzando", señala Rodríguez.
Estos avances, sin embargo, plantean importantes cuestiones éticas y legales. "Algunos países ya están legislando sobre los posibles consentimientos y consecuencias de manipular la vida humana a este nivel", advierte la experta. También se discuten los posibles riesgos genéticos, como un aumento de enfermedades hereditarias o incluso de cáncer.
La ciencia también ha ampliado las posibilidades reproductivas para mujeres mayores, personas solteras y parejas del mismo sexo. La vitrificación de óvulos, por ejemplo, permite a muchas mujeres preservar su fertilidad para el futuro. "Cada vez más mujeres jóvenes consultan sobre esta opción, conscientes de que el retraso de la maternidad puede afectar sus posibilidades", afirma la doctora.
Para quienes están considerando iniciar un tratamiento de fertilidad, Estefanía Rodríguez recomienda acudir a un especialista tras seis meses de búsqueda activa de embarazo, o antes, si se conoce alguna condición médica. "Cada caso es único y debe valorarse de forma individual", concluye. Y lanza un mensaje de esperanza: "Hoy las posibilidades de lograr un embarazo con las técnicas actuales son muy altas".