ERNI señala que el éxodo del talento español hacia compañías tecnológicas multinacionales que ofrecen salarios muy altos por encima de mercado es la otra causa principal de la falta de talento STEM en España
Cuando quedan apenas unos días para que dé inicio un nuevo curso universitario, España corre el riesgo de quedarse rezagada en la carrera tecnológica. Pese a contar con universidades y escuelas de negocio de prestigio internacional y ser un país atractivo para la formación, la alta demanda de este tipo de talento y la obsolescencia del sistema educativo tecnológico amenazan la capacidad de generar y fidelizar talento.
En este contexto, más del 40% de las empresas tiene dificultades para cubrir puestos relacionados con software, IA o ciberseguridad. De hecho, los conocimientos adquiridos en carreras universitarias técnicas y científicas tienen una vigencia de entre 3 y 5 años antes de quedar parcialmente obsoletos, debido al ritmo al que evolucionan las tecnologías. Esto significa que lo aprendido al inicio de los estudios puede estar desactualizado incluso antes de finalizar la titulación. Son datos de ERNI, la empresa de ingeniería de software.
La compañía señala que la principal problemática radica en que los estudiantes finalizan sus estudios con un conocimiento mayoritariamente teórico, pero con escasa preparación práctica y contextualizada. Este desajuste desincentiva vocaciones en las llamadas carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que impide cubrir la demanda laboral y frena el desarrollo de proyectos de innovación en sectores estratégicos. ERNI señala que la contratación del talento español por parte de los hubs IT internacionales que ofrecen salarios por encima de mercado es la otra causa principal de la falta de talento STEM en España.
"Es necesario que las universidades ofrezcan experiencias prácticas, proyectos aplicados y formación contextualizada con la empresa real. Solo así se podrá despertar un interés genuino en los estudiantes y aumentar el número de jóvenes que optan por carreras STEM. El sistema educativo sigue anclado en estructuras rígidas que no siempre se ajustan a esta aceleración. Esto provoca que los estudiantes lleguen al mundo profesional con herramientas útiles, pero insuficientes, lo que obliga a replantear la formación práctica y cercana a casos reales de empresa como una necesidad vital y no solo como una opción complementaria", señalan desde ERNI España.
La realidad se refleja en distintos indicadores: actualmente, el mercado laboral español sufre un déficit de más de 120.000 profesionales tecnológicos. Además, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en un 26% de graduados en disciplinas STEM, en España apenas alcanza el 18,7%. Una diferencia de casi 8 puntos que refleja el desfase formativo.