img

Entre los días 17 y 18 de febrero, el Congreso reunió a cerca de 800 profesionales para debatir sobre los principales retos del sector

Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico pionera en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector legal, dio ayer por finalizado el Congreso Nacional de Contratación Pública, celebrado el lunes 17 y el martes 18 en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, con el objetivo de reunir a los principales expertos en gestión pública y derecho administrativo para debatir sobre la evolución y los desafíos en la contratación pública.

Tras la inauguración institucional de la primera jornada, el Congreso continuó con una revisión del impacto de la normativa de contratación pública en Europa que se ha estructurado en cuatro generaciones de directivas en estos últimos diez años, a cargo de Miguel Ángel Bernal Blay, profesor de la Universidad de Zaragoza.

A continuación, Francisco Lorenzo Hernández González, catedrático de la Universidad de La Laguna, expuso que el sistema de concesiones actual "juega un papel fundamental en la prestación de servicios públicos y el desarrollo de infraestructuras, pero enfrenta múltiples desafíos como los métodos de predicción de riesgos, la flexibilidad en las concesiones y la garantía en su correcta ejecución".

Sostenibilidad, tecnología y profesionalización Uno de los temas clave del Congreso ha sido la importancia de incorporar criterios de sostenibilidad y diversidad en la compra pública. En la mesa redonda, coordinada por Pilar Cuesta de Loño, letrada del Consejo de Estado, expertos como Teresa Medina Arnaiz, José Pernas y Javier Mendoza analizaron la aplicación de estrategias sostenibles en la contratación. Todos coincidieron en que la compra pública estratégica tiene gran potencial, "pero requiere un cambio cultural, mayor coordinación administrativa y claridad normativa".

La jornada también abordó los problemas habituales en los procedimientos de contratación, con una mesa moderada por Elena Fernández Aguirre, jefa de Servicios de Asuntos Generales y Contratación del Gobierno de Canarias, en la que expertos como María Jesús Varona Bosque y Marta Sainz Sánchez presentaron soluciones para agilizar procesos y reducir litigiosidad. Asimismo, señalaron el potencial de la IA para optimizar los procesos de contratación. Un tema que se trataba en otra de las mesas redondas y en la que participaron Patricia Valcárcel, Isabel Gallego Córcoles y Marta Bonnet Parejo. Las profesionales lamentaron que "buena parte de la administración es reticente a su uso". Además, reclamaron una formación adecuada y una regulación clara que minimice riesgos y garantice la transparencia.

Por la tarde, la atención del Congreso se centró en la profesionalización en la contratación pública. En una mesa redonda liderada por José María Gimeno Feliú, catedrático de la Universidad de Zaragoza, se puso de relieve la importancia de contar con personal altamente capacitado y sistemas de certificación. En este sentido, Asunción Sanmartín Mora, Enrique Díaz Bravo y Lourdes Mateo Faura advirtieron que la profesionalización no puede quedarse en declaraciones de principios, sino que requiere medidas concretas como "un marco formativo común con certificaciones y competencias claras, y una voluntad política para agilizar, unificar criterios y entender la contratación como herramienta estratégica de desarrollo".

Después, tuvo lugar la charla sobre retos de la contratación pública de las corporaciones locales, coordinada por el interventor del Ayuntamiento de El Rosario Pedro Díaz Corral y en la que participaron Raquel González Abreu, Julia Esther Martín Hernández y Rafael de Francisco Concepción. Todos ellos subrayaron las dificultades a las que se enfrentan los municipios y cabildos en su día a día. Por último, Francisco Villar Rojas, catedrático de la Universidad de La Laguna, cerró la tarde del lunes abordando el régimen jurídico de los llamados medios propios personificados.

Contratación irregular y simplificación administrativa El martes 18 comenzó con la intervención de Silvia García Malsipica, subdirectora de Auditoría Interna y Gestión del Conocimiento de la Abogacía General del Estado, quien analizó el papel de este organismo en la contratación pública.

A continuación, Alfredo Belda Quintana expuso la doctrina del Consejo Consultivo de Canarias en materia de contratación irregular y revisión de oficio. "La Administración debe valorar de manera concienzuda la necesidad de acudir a la revisión de oficio", advirtió Belda, pues dado a su carácter extraordinario "solo debería utilizarse en casos de infracciones graves y evidentes".

Por otra parte, Cristina Duce Pérez-Blasco, letrada del Cuerpo Superior Facultativo Escala de Letrados del Gobierno de Canarias, analizó la igualdad de oportunidades en el marco de la contratación pública y de la Ley de Contratos, y destacó que "el acceso a la contratación pública en condiciones de igualdad de los contratistas ha sido una preocupación constante en la regulación de contratos celebrados por entes públicos".

Uno de los debates más destacados de la segunda jornada giró en torno a la ejecución de los contratos públicos, con una mesa redonda moderada por José María Gimeno Feliú. En ella participaron expertos como José Suay Rincón, Gerardo García-Álvarez García y Elena Hernáez Salguero, quienes pusieron de relieve la conveniencia de revisar la regulación vigente para dotarla de mayor flexibilidad.

Otro de los temas fundamentales fue la simplificación administrativa y la eficiencia en la contratación pública, analizada en una charla liderada por Israel Expósito Suárez y que contó con la participación de Juan Domingo Cabrera, Edgar Montesdeoca García, Yolanda Isabel Díaz Gutiérrez y María Esther Trujillo González. Llegaron a la conclusión de que, para alcanzar esta eficiencia y simplificación, "se debe reforzar la formación, digitalizar los procesos y promover una regulación sin trámites innecesarios".

Asimismo, Pilar Cuesta de Loño, presentó una sesión sobre las patologías en la contratación administrativa, donde remarcó la importancia de solucionarlas. Y es que, según su criterio, "la contratación pública es una herramienta de impacto y de transformación, y las decisiones en este ámbito impactan en la vida de millones de personas, en la eficiencia del gasto público y en la confianza en las instituciones". Tras ello, Pino de León, directora del Instituto Canario de Administración Pública, clausuró el Congreso señalando que "su éxito radica en la participación y el compromiso de los profesionales que garantizan transparencia en la gestión pública".

El Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre, que ha reunido a un total de cerca de 800 asistentes, ha contado con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, FECAM y FECAI, y de entidades privadas como Banco Santander, GlobalSuite y Grupo Adaptalia.