Durante años China ha sido conocida como el principal destino para la inversión extranjera directa (IED), un lugar privilegiado para la creación de plataformas de exportación y con el objetivo de aprovechar su mercado de rápido crecimiento. Sin embargo, ahora el gigante asiático es el que se lanza a comprar activos en otros países aumentando su IED. Foster Swiss nos desvela los secretos del éxito de la internacionalización de las empresas chinas en Europa
Los destinos de los principales flujos de inversión extranjera china son Estados Unidos y Europa. Sin embargo, es el continente europeo donde la cantidad que aterriza es mayor. Hay dos razones por las que los inversores chinos favorecen más el continente europeo.
En primer lugar la IED está menos politizada en Europa que en Estados Unidos. El Comité de Inversiones Extranjeras de la nación americana puede suponer un impedimento a la hora de autorizar ciertos tipos de adquisiciones, a las empresas estatales chinas (SOE), que quedan bloqueadas por razones políticas y de seguridad nacional. Europa carece de un sistema de revisión similar al norteamericano por lo que el 70% de la inversión extranjera de las empresas de propiedad estatal se decanta por Europa.
En segundo lugar las dificultades económicas y financieras de Europa desatadas por la crisis económica mundial de 2008 se ha convertido en una oportunidad para la internacionalización del mercado china a nivel europeo. La necesidades de liquidez quedan cubiertas por la oferta de las grandes empresas chinas que deciden expandirse en esta región. Aunque los flujos de capital son grandes hay que tener en cuenta que la inversión total china en Europa sigue siendo modesta. A finales de 2014 solo el 3%-4% de la IED china se dirigía a Europa. Por ello, los líderes europeos deben preguntarse cómo gestionar de la mejor manera la inversión que llega directamente de la segunda potencia mundial.
Sin embargo, ¿qué motivos a parte de la gran disponibilidad de liquidez, empujan a esta enorme oleada de inversiones en el exterior? Una revisión del IED chino en Europa parece indicarnos cinco estrategias que impulsan esta tendencia y que son muy parecidas a las de otras oleadas anteriores como las de las empresas occidentales, las japonesas o las surcoreanas.
La primera estrategia está conducida por el deseo de evolucionar desde los productos y copias baratas a otros más sofisticados por medio de las adquisiciones y fusiones. Esto es algo que ya realizaron las compañías japonesas y surcoreanas previamente.
Una segunda estrategia se centra en esforzarse en elevar los márgenes mediante la diversificación del mercado chino de bajo margen en los mercados extranjeros con un alto margen de beneficios. De ahí que muchas empresas chinas deriven la mayoría de sus ventas al extranjero.
El tercer principio a seguir se basa principalmente en la adquisición de tecnología. Esto permitirá a la empresa reforzar su posición en su país de origen y crear oportunidades estratégicas en el extranjero. Esta estrategia es mucho más característica de las empresas chinas que de las japonesas o surcoreanas que preferían aumentar su “saber hacer” tecnológico internamente o por medio de acuerdos de licencia.
El cuarto modelo de internacionalización es más propio de la industria de la hostelería a la que debemos apodar “orientalista”. Se basa en la adquisición de marcas hoteleras y de ocio ya establecidas y de alta gama. El objetivo es atender el aumento de la demanda asiática y reorientar el negocio en este sentido.
Por último, las grandes empresas estatales utilizan el apoyo político y financiero del gobierno para realizar las adquisiciones ya que esperan poder posicionarse como líderes a nivel mundial.
Cualquier estrategia es buena siempre que esté avalada por especialistas. Por eso, recomendamos acudir a empresas especializadas como Foster Swiss que ofrece todo tipo de servicios de consultoría en comercio exterior e internacionalización de empresas.