Desigual, Holanda y los paraísos fiscales

Hace unos días elEconomista.es publicó este artículo que incendió por unos momentos la red: “Desigual fija su sede fiscal en Holanda para ahorrarse impuestos”. Últimamente algunas noticias nos llevan a comentar noticias relacionadas con los paraísos fiscales (caso Urdangarín y la Amnistía Fiscal aprobada por el gobierno).

 

Los comentarios al artículo sobre Desigual son la mayoría de indignación e incredulidad. La mayoría apuesta por “no comprar más ropa en Desigual”.

Existe muy poca literatura sobre los “paraísos fiscales”, entre otras cosas porque la opacidad es uno de sus valores añadidos. Comienzo por tanto una serie de entradas relacionadas con los paraísos fiscales con el fin de entender su funcionamiento, conocer su historia, y las operaciones más habituales que se realizan en ellos.

En este primer post, voy a intentar explicar, que no justificar, las operaciones que suelen realizar las multinacionales en los paraísos fiscales, entre las que incluyo a Desigual por ser una empresa que genera ingresos en multitud de países.

En la noticia sobre la empresa Desigual, los lectores no aprueban que una empresa con sus oficinas centrales en Barcelona fije el domicilio fiscal de la matriz en Holanda para pagar menos. Este es un extracto de la noticia:

“Desigual, una de las cadenas de moda españolas con mayor crecimiento y proyección internacional, tiene su sede fiscal en realidad lejos de Barcelona, donde están localizadas sus oficinas centrales.

De acuerdo con los datos que figuran en el Registro Mercantil, su matriz es la sociedad It’s not the same BV, domiciliada en Holanda y propietaria desde el pasado mes de noviembre del cien por cien de la sociedad española Abasic, la dueña de la cadena. El grupo de moda no quiso ofrecer información sobre este cambio de titularidad.

Hasta entonces, y siempre según los datos del Registro de Barcelona, el 97,3% de las acciones estaba en manos de otra firma, Beheer, con sede también en los Países Bajos. Manel Adell, consejero delegado de la empresa y mano derecha del fundador de la firma, Thomas Meyer, figuraba hasta ese momento como propietario de un 1% de la sociedad.

La domiciliación en Holanda obedece a razones fiscales, debido a que este país ofrece una régimen fiscal mucho más favorable. De hecho, el caso de la cadena catalana no es el único y cada vez son más las empresas que deciden trasladar allí su sede fiscal. Uno de los casos más conocidos es por ejemplo el de Jaume Roures, que tiene también en este país las raíces de su imperio mediático.

La compañía cerró el ejercicio de 2011 con unas ventas de 560 millones, lo que supone un incremento del 27,3% respecto a la facturación de 2010. El grupo, que no ofrece datos sobre beneficios, cuenta con 252 tiendas, presencia mediante 1.700 corners en grandes almacenes, así como 7.000 puntos multimarca en todo el mundo.” elEconomista.es.

 

 

Para responder a la pregunta, ¿por qué se permiten los paraísos fiscales? Lo haré con datos, pero con mis propias evasivas. Un dato: El FMI en los años 90 publicó un informe en el que señalaba que por los paraísos fiscales pasaban la mitad de los flujos financieros internacionales. Según el BRI (Banco de las Reglamentaciones Internacionales), en 2005, la mitad de la actividad de la banca se desarrollaba en los paraísos fiscales.

¿Qué países son paraísos fiscales?

Tampoco se puede contestar a esta cuestión de manera rotunda, porque cada uno de ellos desarrolla una función distinta pero necesaria para el engranaje del sistema financiero. Se podría clasificar en tres grupos: Londres con un 40 % del mercado, países desarrollados, 30 %, (Holanda, Austria, Suiza, Irlanda, Luxembugo, etc) y los países exóticos, (Islas Caimán, Islas Vírgenes, Bermudas, etc), 30 %.

Efectivamente, Londres es el primer paraíso fiscal del planeta. De esto hablaremos más adelante.

No trato de justificar a Desigual, pero estos datos demuestran que los paraísos fiscales no solamente son plazas financieras para blanquear dinero y cometer fraude fiscal. Los paraísos fiscales desarrollan una función básica para el funcionamiento de las inversiones y el comercio internacional.

Todas las multinacionales realizan más del 30 % de sus inversiones directas en paraísos fiscales y a su vez éstos realizan las mayores inversiones en países como China. Por ejemplo, las Islas Vírgenes invierten más en China que EEUU.

Por tanto, para los que quieren hacer boicot a Desigual, tened en cuenta que todas las multinacionales del mundo trabajan de la misma manera y que por esa misma razón deberás boicotear a Apple, Coca-Cola, cualquier Banco donde tengas tus ahorros, etc.

En el próximo, post explicaré cómo realizan estas inversiones.

 

 

 

 

 

 

 

Los comentarios al artículo sobre Desigual son la mayoría de indignación e incredulidad. La mayoría apuesta por “no comprar más ropa en Desigual”.

Existe muy poca literatura sobre los “paraísos fiscales”, entre otras cosas porque la opacidad es uno de sus valores añadidos. Comienzo por tanto una serie de entradas relacionadas con los paraísos fiscales con el fin de entender su funcionamiento, conocer su historia, y las operaciones más habituales que se realizan en ellos.

En este primer post, voy a intentar explicar, que no justificar, las operaciones que suelen realizar las multinacionales en los paraísos fiscales, entre las que incluyo a Desigual por ser una empresa que genera ingresos en multitud de países.

En la noticia sobre la empresa Desigual, los lectores no aprueban que una empresa con sus oficinas centrales en Barcelona fije el domicilio fiscal de la matriz en Holanda para pagar menos. Este es un extracto de la noticia:

“Desigual, una de las cadenas de moda españolas con mayor crecimiento y proyección internacional, tiene su sede fiscal en realidad lejos de Barcelona, donde están localizadas sus oficinas centrales.

De acuerdo con los datos que figuran en el Registro Mercantil, su matriz es la sociedad It’s not the same BV, domiciliada en Holanda y propietaria desde el pasado mes de noviembre del cien por cien de la sociedad española Abasic, la dueña de la cadena. El grupo de moda no quiso ofrecer información sobre este cambio de titularidad.

Hasta entonces, y siempre según los datos del Registro de Barcelona, el 97,3% de las acciones estaba en manos de otra firma, Beheer, con sede también en los Países Bajos. Manel Adell, consejero delegado de la empresa y mano derecha del fundador de la firma, Thomas Meyer, figuraba hasta ese momento como propietario de un 1% de la sociedad.

La domiciliación en Holanda obedece a razones fiscales, debido a que este país ofrece una régimen fiscal mucho más favorable. De hecho, el caso de la cadena catalana no es el único y cada vez son más las empresas que deciden trasladar allí su sede fiscal. Uno de los casos más conocidos es por ejemplo el de Jaume Roures, que tiene también en este país las raíces de su imperio mediático.

La compañía cerró el ejercicio de 2011 con unas ventas de 560 millones, lo que supone un incremento del 27,3% respecto a la facturación de 2010. El grupo, que no ofrece datos sobre beneficios, cuenta con 252 tiendas, presencia mediante 1.700 corners en grandes almacenes, así como 7.000 puntos multimarca en todo el mundo.” elEconomista.es.

 

 

Para responder a la pregunta, ¿por qué se permiten los paraísos fiscales? Lo haré con datos, pero con mis propias evasivas. Un dato: El FMI en los años 90 publicó un informe en el que señalaba que por los paraísos fiscales pasaban la mitad de los flujos financieros internacionales. Según el BRI (Banco de las Reglamentaciones Internacionales), en 2005, la mitad de la actividad de la banca se desarrollaba en los paraísos fiscales.

¿Qué países son paraísos fiscales?

Tampoco se puede contestar a esta cuestión de manera rotunda, porque cada uno de ellos desarrolla una función distinta pero necesaria para el engranaje del sistema financiero. Se podría clasificar en tres grupos: Londres con un 40 % del mercado, países desarrollados, 30 %, (Holanda, Austria, Suiza, Irlanda, Luxembugo, etc) y los países exóticos, (Islas Caimán, Islas Vírgenes, Bermudas, etc), 30 %.

Efectivamente, Londres es el primer paraíso fiscal del planeta. De esto hablaremos más adelante.

No trato de justificar a Desigual, pero estos datos demuestran que los paraísos fiscales no solamente son plazas financieras para blanquear dinero y cometer fraude fiscal. Los paraísos fiscales desarrollan una función básica para el funcionamiento de las inversiones y el comercio internacional.

Todas las multinacionales realizan más del 30 % de sus inversiones directas en paraísos fiscales y a su vez éstos realizan las mayores inversiones en países como China. Por ejemplo, las Islas Vírgenes invierten más en China que EEUU.

Por tanto, para los que quieren hacer boicot a Desigual, tened en cuenta que todas las multinacionales del mundo trabajan de la misma manera y que por esa misma razón deberás boicotear a Apple, Coca-Cola, cualquier Banco donde tengas tus ahorros, etc.

En el próximo, post explicaré cómo realizan estas inversiones.

 

 

Stealers Wheel- stuck in the middle with you

 

Artículo publicado en El Blog de Carlos Guerrero