img

La evolución del mercado laboral está generando perfiles inéditos que combinan creatividad, análisis y tecnología. Profesiones que hace unos años eran impensables hoy marcan el ritmo de la innovación empresarial

La digitalización, la automatización y el trabajo colaborativo en red están impulsando una transformación profunda en todos los sectores. Tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), BIM (Building Information Modeling), las nuevas formas de comunicación a través de redes sociales o la creciente importancia del análisis de datos están redefiniendo los roles y las habilidades que demandan las empresas. Como consecuencia, han surgido perfiles profesionales que hace apenas una década no existían y que hoy son esenciales para garantizar la competitividad y la capacidad de innovación de cualquier organización.

En el ámbito de marketing, comunicación y redes, los perfiles profesionales se especializan cada vez más en torno a herramientas digitales avanzadas que permiten conectar marcas y audiencias:

Growth Hacker: combina análisis de datos, creatividad y estrategias de marketing digital para impulsar el crecimiento de productos o servicios. Utiliza herramientas como Google Analytics o HubSpot para medir resultados y optimizar campañas. Community Builder: crea y fideliza comunidades, transformando seguidores en embajadores de marca. Hootsuite o Slack son herramientas habituales para la gestión de comunidades online. Analista de tendencias digitales: interpreta datos de interacción en redes y genera estrategias basadas en insights del comportamiento de los usuarios. Emplea plataformas como Brandwatch o Sprinklr para monitorizar y analizar tendencias.

En el ámbito de datos, inteligencia artificial y automatización empresarial, los roles se están especializando en torno a herramientas digitales avanzadas:

Prompt Engineer: diseña instrucciones para guiar modelos de IA como GPT, logrando resultados precisos, útiles y éticos. Suele trabajar con plataformas como OpenAI Playground o Hugging Face. Especialista en datos empresariales (Data Analyst / BI Analyst): transforma datos crudos en información relevante para la toma de decisiones. Utiliza herramientas como Power BI o Google Data Studio. Desarrollador de IA / MLOps: integra modelos de machine learning en procesos reales, asegurando su escalabilidad y aplicabilidad al negocio. Emplea entornos como TensorFlow, PyTorch, MLflow o Kubeflow.

En el sector de la construcción, la ingeniería y la arquitectura, los roles se están especializando en torno a herramientas digitales avanzadas:

Roles BIM: A raíz de la progresiva implantación de BIM, una metodología que "permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen", tal y como señala Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del máster BIM mejor valorado en Internet, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM –www.espaciobim.com-, surgen nuevos roles en el sector AECO. Como el BIM Manager, que lidera la estrategia y gestión de proyectos desarrollados con esta metodología. El Modelador BIM, que se encarga de construir modelos virtuales precisos ayudándose de software como Revit o de diseño generativo como Planfinder; o el Coordinador de sostenibilidad BIM, que garantiza que los proyectos cumplan estándares ambientales y de eficiencia energética desde el modelo digital. Especialistas en gemelos digitales (Digital Twins): utilizan sensores, datos en tiempo real y modelos virtuales para optimizar la operación de infraestructuras con herramientas como Autodesk Tandem o Bentley iTwin. Especialistas en IA: aplican algoritmos y modelos predictivos para optimizar procesos constructivos, eficiencia energética, planificación de recursos y mantenimiento, integrando soluciones de IA como Magicad o BidLight en el flujo de trabajo del proyecto.

En salud, biotecnología y ciencias, surgen perfiles que combinan digitalización y análisis de datos para mejorar la investigación y los procesos clínicos:

Bioinformático: analiza grandes volúmenes de datos genómicos usando herramientas como R, Python y Bioconductor para generar información útil en investigación biomédica. Especialista en IA aplicada a la salud: desarrolla algoritmos que optimizan diagnósticos, predicciones y tratamientos. Herramientas como TensorFlow Healthcare, PyTorch y IBM Watson Health son habituales. Ingeniero de datos clínicos: integra y analiza datos hospitalarios para mejorar la gestión de pacientes y la eficiencia operativa, usando SQL, Power BI o Tableau.

Profesionales para un futuro digital y conectado La transformación digital no es solo un cambio de herramientas, sino una revolución de mentalidad. En este contexto, los nuevos perfiles profesionales destacan por su capacidad para comprender, interpretar y aplicar enfoques innovadores que optimizan procesos y fomentan la colaboración. Desde el marketing hasta la construcción y la salud, las organizaciones dependen cada vez más de profesionales capaces de traducir la tecnología en soluciones reales y estratégicas. Así, la competitividad del futuro descansará en el talento que sepa adaptarse, aprender y liderar en un entorno digital en constante evolución.