img

Según los datos recabados en el 'Análisis sobre el conocimiento y uso del breathwork' de The Breath Act, más del 50% cree que la respiración consciente debería enseñarse en los colegios, una cifra que pone sobre la mesa la demanda de herramientas emocionales desde edades tempranas. En momentos de ansiedad o pánico (28%), antes de dormir (27%) o durante conflictos y discusiones (11%) son los principales momentos en los que se practica esta técnica

La respiración consciente, también conocida como breathwork, se consolida como una de las tendencias de bienestar en auge. Según los resultados de la encuesta 'Análisis sobre el conocimiento y uso del breathwork', elaborada por The Breath Act, la primera escuela de respiración consciente de España, el 96,9% de las personas que lo practican se sienten más relajadas inmediatamente tras practicarlo. Asimismo, este sondeo destaca que más del 85% asegura notar mejoras emocionales o una reducción significativa del estrés y la ansiedad gracias a la respiración consciente.

Estos datos ponen de manifiesto el creciente interés por una práctica sencilla, accesible y con resultados inmediatos, que cada vez más personas integran en su vida cotidiana como herramienta para el autocuidado y la regulación emocional.

Regulador emocional y desestresante: principales efectos positivos De forma general, entre los efectos más destacados, los resultados señalan la regulación emocional (46,1%), la reducción del estrés y la ansiedad (39,1%) y, en menor medida, la mejora del sueño (3,1%) y la concentración (3,9%). Además, inmediatamente después de practicarlo, el 32,8% de las personas encuestadas se encuentran algo más relajadas y el 64,1% indica sentirse mucho más relajada.

Más de la mitad de los encuestados (53,9%) cree que la respiración consciente debería enseñarse de forma estructurada en los colegios, una cifra que pone sobre la mesa la demanda de herramientas emocionales desde edades tempranas. Otros participantes opinan que también debería estar presente en apps y plataformas accesibles como las redes sociales (15,6%), en centros de salud (11,7%) o en empresas (10,2%), lo que refuerza la percepción de que la respiración consciente tiene un potencial transversal en la sociedad actual y en distintas franjas de edad.

"Respirar de forma consciente es una herramienta natural, gratuita y disponible para todos, pero seguimos sin saber aprovechar su potencial", apuntan desde The Breath Act, la primera escuela en España que combina respiración consciente, neurociencia y sonido para ayudar a mejorar y maximizar el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. "Estos datos confirman que cada vez más personas buscan formas sencillas de gestionar su bienestar emocional sin recurrir necesariamente a fármacos o terapias complejas".

Práctica del breathwork: regularidad y situaciones El estudio, realizado entre personas que conocen previamente esta técnica, revela que ocho de cada diez personas han practicado alguna vez respiración consciente, y otro 19,5% muestra interés en hacerlo. De quienes la practican, un 21,1% lo hace a diario y un 27,3% varias veces por semana, reflejando que el breathwork ha pasado de ser una curiosidad a convertirse en un hábito de bienestar para muchos.

Antes de iniciarse, un 38,3% de las personas encuestadas había oído hablar de la influencia de la respiración sobre el sistema nervioso y las emociones, aunque no entendía cómo funcionaba, mientras que otro 39,8% sí sabía claramente sus ventajas. Por su parte, hay un porcentaje (18,0%) de quienes afirman que descubrieron estos beneficios al empezar a practicarla.

Las principales situaciones en las que se aplica el breathwork son en momentos de ansiedad o pánico (28,1%), antes de dormir (26,6%), durante conflictos y discusiones (10,9%) o antes de hablar en público (5,5%), entre otros casos.

Respiras o mueres: la guía para facilitar su práctica The Breath Act ha realizado este 'Análisis sobre el conocimiento y uso del breathwork' a partir de una encuesta entre practicantes y personas interesadas en la respiración consciente. El objetivo del análisis es conocer el grado de conocimiento, las motivaciones y los efectos percibidos de esta técnica que combina bienestar emocional, regulación fisiológica y mindfulness.

Recientemente, Marta Panells y Juan D’Angelo, fundadores de The Breath Act, publicaron su primer libro Respiras o mueres, una guía para despertar en una sociedad que vive acelerada y desconectada de su cuerpo, sus emociones y su respiración. A través de una combinación de teoría, práctica y experiencias personales, sus autores ofrecen un recorrido de autoconocimiento que invita a reconectar con uno mismo y con el presente. Con un enfoque claro y accesible, esta guía propone herramientas y ejercicios sencillos para integrar la respiración consciente en la vida diaria y experimentar sus beneficios transformadores.