img

La obra se presentó ayer en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa en un acto que reunió a decenas de enfermeras y enfermeros de Gipuzkoa, así como a otros profesionales sanitarios del territorio

La sede del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) acogió ayer la presentación del libro Así lo viví yo. Historia reciente del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (1975-2012), una crónica clave para entender la evolución de la enfermería guipuzcoana y la construcción de sus estructuras profesionales durante los últimos 40 años. La obra, escrita por María Jesús Zapirain, presidenta del COEGI entre 1988 y 2012 y vinculada al Colegio desde 1975, recoge desde una mirada personal y documentada los principales hitos que han marcado la identidad y el reconocimiento actual de la profesión.

Durante la  presentación, a modo de diálogo entre Zapirain y la actual presidenta del COEGI, Arrate Zumeta,  la autora compartió vivencias, contextos y reflexiones que no solo permiten entender el pasado de la institución, sino también los desafíos presentes y futuros.

Zapirain espera que este libro llegue tanto a profesionales jóvenes como a personas interesadas en comprender el papel de los Colegios Profesionales en la garantía de un ejercicio responsable: "Es difícil entender una profesión como la enfermería sin una corporación fuerte. La historia del Colegio nos ayuda a comprender quiénes somos y por qué somos así", señala.

Con este libro editado por el COEGI, Zapirain pretende asimismo "poner en valor el papel de los Colegios Profesionales y rescatar una historia casi desconocida: cómo se fue construyendo la enfermería moderna en Gipuzkoa". La autora rememora sus primeros pasos en la entidad, en 1975, cuando el Colegio era una estructura todavía incipiente y con escasa relación con sus colegiadas. La entonces joven ATS, impulsó junto a otras compañeras, el primer proceso de renovación interna, que culminó en las elecciones de 1978 y en la construcción de un Colegio más abierto, participativo y alineado con los retos del sistema sanitario.

El libro recorre una etapa marcada por profundas transformaciones legislativas, académicas y profesionales. Zapirain recuerda que uno de los primeros grandes hitos fue la unificación de las tres secciones colegiales que existían en España (practicantes, matronas y enfermeras), un proceso que definió el modelo colegial actual.

En el ámbito formativo, la autora subraya "el paso trascendental del ATS a la Diplomatura y, posteriormente, al Grado, que permitió situar a la enfermería en el nivel académico que le correspondía". Este avance, recuerda, vino acompañado "de un enorme esfuerzo colectivo durante el proceso de convalidación de títulos entre 1980 y 1985. Nuestra formación había sido muy técnica y de repente debíamos afrontar materias nuevas como psicología, estadística o salud pública. Fue un reto enorme para todas las compañeras. Organizamos cursos con expertos de diferentes áreas, trabajamos muchísimas horas y conseguimos que las enfermeras guipuzcoanas estuvieran preparadas para ese salto histórico", señala.

Poco a poco, el COEGI se convirtió en una institución pionera en formación continuada, impulsando una oferta estable que, con los años, situaría al colectivo enfermero guipuzcoano "como el que más horas de formación realizaba", según recuerda la propia autora.

Más allá de los avances formativos, el libro documenta el trabajo del Colegio para defender las competencias enfermeras y luchar contra el intrusismo, un problema que, según Zapirain, "era muy visible y a veces ni siquiera entendido dentro de la propia profesión". La autora también destaca el esfuerzo del COEGI por mejorar la visibilidad social de la enfermería mediante campañas, presencia en medios y la creación de un servicio de comunicación propio. "El reconocimiento social que hoy tiene la enfermería no existía. Hoy la sociedad sabe quiénes somos y qué aportamos", afirma.

A pesar de los logros de estas cuatro décadas, Zapirain recuerda que todavía quedan desafíos importantes y entre ellos menciona el reconocimiento laboral de las especialidades de enfermería y la reivindicación del grupo A1 para la profesión, "una demanda histórica aun sin resolver".

En cuanto al futuro, se muestra optimista: "La sociedad necesita cuidados más que nunca. Aunque avance la tecnología o la Inteligencia Artificial, sin enfermeras el sistema sanitario no funciona".

Lo que recoge el libro Así lo viví yo, de María Jesús Zapirain

Unificación de practicantes, matronas y enfermeras (1975–1977). Transformación académica: del ATS a la Diplomatura y posteriormente al Grado. Primeras elecciones y construcción del COEGI moderno. Lucha contra el intrusismo y definición de competencias. Nacimiento y consolidación de la formación continuada en Gipuzkoa. Visibilización de la profesión y creación de un servicio de comunicación propio. Debates internos: colegiación voluntaria, resistencias y cambios legislativos. Reconocimiento progresivo de la enfermera como profesional clave en el sistema sanitario.