Este área requiere la coordinación de perfiles transversales en operaciones, compliance, finanzas, comunicación, talento y relaciones institucionales. Los candidatos pueden optar por diferentes itinerarios de carrera, desde funciones técnicas hasta posiciones directivas como Chief Sustainability Officer. La formación en sostenibilidad y gobernanza gana peso entre jóvenes y directivos que buscan especializarse en un área en expansión
AdQualis Human Results, consultora líder en gestión de talento, ha analizado la evolución del área de ESG (Environmental, Social & Governance) en las compañías españolas y el impacto que está teniendo en la configuración de equipos y trayectorias profesionales. Así el área de ESG se ha afianzado como una palanca estratégica de negocio que exige la colaboración de perfiles diversos y que, además de dar respuesta a las crecientes exigencias regulatorias, se ha convertido en un espacio atractivo para la atracción y retención de talento.
La sostenibilidad implica hoy a profesionales de múltiples áreas —operaciones, finanzas, compliance, comunicación, talento y relaciones institucionales— que deben coordinarse para integrar objetivos de negocio con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En este proceso, destacan especialmente las áreas de Environmental y Governance, que concentran la mayor atención en los últimos años, mientras que la dimensión social, más vinculada a programas de diversidad e inclusión, ha perdido cierto protagonismo.
Según un estudio de KPMG y la CEOE, el 41 % de los ejecutivos españoles sitúa ya la sostenibilidad como prioridad estratégica. Este contexto refuerza la necesidad de contar con profesionales especializados en ESG, tanto jóvenes que buscan una carrera con propósito como directivos que desean profundizar en un ámbito clave para la competitividad de sus organizaciones.
Los itinerarios profesionales suelen iniciarse en posiciones técnicas y financieras ligadas al reporting, la auditoría o la gestión de riesgos. A partir de ahí, es posible evolucionar hacia funciones de mayor alcance en estrategia, comunicación corporativa, relaciones institucionales o dirección de sostenibilidad, con la posibilidad de llegar a ocupar posiciones como Chief Sustainability Officer o integrarse en comités ESG del consejo de administración. La formación específica en sostenibilidad y gobernanza, cada vez más presente en escuelas de negocio y programas ejecutivos, se consolida como un elemento diferenciador en este recorrido.
"Estamos viendo cómo ESG está atrayendo a perfiles de muy diversa procedencia, desde las finanzas hasta la comunicación o las operaciones, y cómo se está configurando como una auténtica palanca de desarrollo profesional. Las empresas que sepan ofrecer planes de carrera claros en este ámbito tendrán una ventaja decisiva para atraer y retener talento", explica Sergio Hinchado, Chief Commercial Officer de AdQualis Human Results. "La sostenibilidad ha dejado de ser un área periférica para convertirse en un motor estratégico de las organizaciones, y eso requiere profesionales preparados, con visión transversal y capacidad de liderazgo".
Según estimaciones de PwC, los fondos clasificados como ESG en la Unión Europea alcanzaron 7,4 billones de euros en 2024 y podrían superar los 11 billones en 2028, lo que confirma que la sostenibilidad es mucho más que un requisito regulatorio: es una oportunidad de carrera para profesionales y una necesidad estratégica para las compañías.
AdQualis Human Results concluye que las empresas que integren ESG en el núcleo de su estrategia y apuesten por itinerarios formativos y de carrera en esta función estarán mejor posicionadas para cumplir con las crecientes exigencias regulatorias, atraer talento en un mercado competitivo y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.