CONFESQ y COCEMFE Nacional han presentado al Gobierno informes que argumentan la inclusión de enfermedades como la fibromialgia y la encefalomielitis miálgica en los supuestos para jubilación anticipada debido a la reducción de la esperanza de vida y el impacto laboral, social y económico que estas patologías generan en los afectados
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COEMFE) y la Coalición Nacional de Entidades de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (CONFESQ) han presentado al Gobierno sendos informes para incluir la fibromialgia y la encefalomielitis miálgica entre las enfermedades que permiten la jubilación anticipada a trabajadores con un grado de discapacidad del 45% o superior. Este documento, enviado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, busca adaptar las políticas de jubilación a las necesidades específicas de estos colectivos, cuya esperanza de vida se ve considerablemente reducida debido a estas condiciones. Los informes, producto de un exhaustivo análisis de la literatura científica sobre las enfermedades mencionadas, resaltan el grave impacto de estas patologías en la calidad de vida y longevidad de los pacientes. En relación con la fibromialgia, se destacan estudios que asocian la enfermedad con un mayor riesgo de mortalidad, particularmente por suicidios, accidentes, infecciones y cáncer, aspectos que subrayan la necesidad de adelantarse a la jubilación para mejorar su bienestar. Por su parte, los hallazgos sobre la encefalomielitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica, son igualmente preocupantes. El informe indica que los pacientes con esta enfermedad tienen una esperanza de vida notablemente inferior a la de la población general, presentando diferencias de hasta 15 años. Además, factores como las alteraciones cardiovasculares, el dolor crónico y el estigma social contribuyen a una mayor mortalidad. "Las personas con discapacidad física y orgánica tenemos que poder transitar hacia la jubilación de manera que se contemplen nuestras situaciones específicas directamente relacionadas con la discapacidad o la patología que tenemos", defiende el presidente de COCEMFE nacional, Anxo Queiruga. Por ello, Queiruga espera que el Gobierno "garantice el derecho a la jubilación anticipada de las personas con alguna de las 14 patologías porque el trabajo realizado por el Movimiento Asociativo que las representa evidencia la necesidad urgente de esta ampliación".
La presidenta de CONFESQ, María López Matallana, señala por su parte que "las enfermedades de fibromialgia y encefalomielitis miálgica son graves y complejas, con consecuencias laborales y sociales significativas. Los pacientes pueden experimentar dificultades para mantener empleos debido al dolor crónico, la fatiga y los problemas neurocognitivos. Esto puede llevar a una disminución de ingresos, pérdida de roles sociales y un aislamiento progresivo, contribuyendo así a una disminución general de la calidad de vida".
La propuesta de jubilación anticipada se enmarca en un conjunto de 14 solicitudes que abarcan diferentes patologías para su consideración por parte del Gobierno, y que presenta COCEMFE junto a su Movimiento Asociativo: enfermedad renal crónica, enfermedad de Párkinson, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, espina bífida, fibromialgia, esclerodermia, encefalomielitis miálgica, enfermedad de Steinert, enfermedad de Huntington, enfermedad de Andrade, inmunodeficiencias primarias, hipertensión pulmonar y paraparesia espástica. Una Comisión Técnica, que incluirá representación médica, investigadora y del sector de la discapacidad, será la encargada de evaluar cada solicitud. Se prevé que en un plazo de seis meses desde las presentaciones, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social emitirá una resolución sobre las inclusiones propuestas. El análisis detallado contenido en estos informes busca que el Gobierno no solo contemple la urgencia de estas medidas, sino que también adopte un enfoque inclusivo que permita a las personas afectadas por estas patologías transitar hacia la jubilación con dignidad y justicia. Con este paso, CONFESQ y COCEMFE reafirman su compromiso de velar por los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en España.
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980. Su propósito es conseguir una sociedad inclusiva que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica. Coordina, representa e impulsa al Movimiento Asociativo de personas con discapacidad física y orgánica en España, formado por 92 entidades estatales, autonómicas y provinciales, que a su vez representan a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y aglutinan a más de 1.600 asociaciones
CONFESQ, la Coalición Nacional de Entidades de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad representa a más de 15,000 personas afectadas por estas enfermedades a través de sus asociaciones, y tiene como misión defender sus derechos sanitarios y sociales, además de promover la investigación y el reconocimiento institucional de estas condiciones.