X

Uso de cookies:Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

Enviar nota de prensa

Síguenos en:

Twitter NotasDePrensa Facebook NotasDePrensa RSS NotasDePrensa
NotasDePrensa

El medio n° 1 de notas de prensa en España

Educación y Pedagogía, Enfermería y ADE, son las carreras más requeridas en las ofertas de empleo

Según el análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2023: Oferta y demanda de empleo en España

Publicado en Madrid el en Nacional, Educación, Madrid, País Vasco, Navarra, La Rioja, Recursos humanos, Formación profesional, Universidades por

Kit de Medios

Nota de Prensa
descargar pdf descargar doc
Imágenes
descargar zip

Compartir

Fotografia NdP Educación y Pedagogía, Enfermería y ADE, son las

El 27,5% de las ofertas de empleo publicadas en España piden titulados universitarios.

Durante 2023 los estudios universitarios (27,50% del empleo publicado), han perdido gran parte del terreno que habían ganado en 2022, concretamente, 9,80 puntos, la caída más importante de los últimos años. Esto los convierte en el segundo nivel formativo más requerido por las empresas. La importante caída sufrida por el sector sanitario ha tenido un papel protagonista en este cambio.

Solo en cuatro comunidades autónomas (Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja) los titulados universitarios siguen siendo el nivel formativo más solicitado.

Las carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36%) han encabezado la demanda en 2023, tras crecer 9,30 puntos porcentuales, tomando el relevo de las titulaciones de Ciencias de la Salud (27,39%), que han sido las más demandadas durante los años de pandemia, y que ahora, normalizada la situación, caen hasta la segunda posición tras decrecer 12,89 p.p.

Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en 2023, congregando el 11,12% del total de ofertas para universitarios, tras avanzar dos posiciones en el ranking. Además, se ha incrementado 1,33 puntos porcentuales su presencia en las ofertas (el mayor crecimiento interanual).

Enfermería, que el año pasado encabezaba la demanda en España, ahora ocupa el segundo lugar con un 5,84% de la oferta tras perder 4,94 puntos (la segunda caída interanual más profunda tras Medicina). Al tercer lugar sube ADE tras varios años fuera del top 3, con el 4,99% de las ofertas y a pesar de que su proporción se ha seguido reduciendo (esta vez tres décimas).

Cierran esas primeras posiciones Medicina y Biomedicina (4,05%; -6,47 p.p., cae dos puestos) e Ingeniería Informática, con un 2,79% (sube una posición, aunque se reduce casi un punto porcentual su participación).

La Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y el País Vasco son este año las comunidades donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo que buscan titulados universitarios. Juntas reúnen el 63,57% del total.

Por sectores, Enseñanza y Formación ha concentrado un 17,98% de la oferta de empleo para titulados universitarios (+0,30 puntos respecto a 2022). La importante caída que se ha producido en el sector Sanitario le ha llevado hasta el segundo lugar y ahora suma el 16,48% de las vacantes (-15,19 p.p.). Tercero sigue Servicios (12,43%), con 2,68 p.p. más, el mayor aumento interanual. 

Ingeniería y producción se ha convertido en el departamento que más ofertas de empleo genera para titulados universitarios (23,97%; +5,85 p.p.).

La próxima semana da comienzo para muchos alumnos españoles las pruebas de acceso a la universidad y en los próximos días conocerán sus calificaciones en la conocida prueba EBAU. Unos exámenes que les darán la oportunidad de decidir qué titulación estudiar en los próximos años y que será clave en su futuro laboral.

Esta es una decisión en la que muchos factores entran en juego: vocación, salidas profesionales, perspectivas de futuro… ¿Son los grados con la nota de corte más alta los que tienen más empleabilidad?, ¿han cambiado mucho las titulaciones más demandadas en los últimos años?, ¿qué profesionales universitarios necesitan realmente las empresas españolas?

Conocer la empleabilidad que pueda tener una u otra titulación es una buena ayuda a la hora de tomar esta decisión. Por ello, el portal de trabajo Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección del talento cualificado, executive y directivo del Grupo Adecco, ofrecen un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2023: Oferta y demanda de empleo en España.

La formación universitaria, presente en 1 de cada 3 vacantes
Durante 2023 los estudios universitarios, que están presentes en el 27,50% del empleo publicado, han perdido gran parte del terreno que habían ganado en 2022. En el último ejercicio han disminuido su presencia en las ofertas en 9,80 puntos, la caída más importante en los últimos años. Esto los convierte en el segundo nivel formativo más requerido por las empresas a nivel nacional, tras los titulados en Formación Profesional. La importante caída sufrida por el sector sanitario ha tenido un papel protagonista en este cambio de tendencia.

Solo en cuatro comunidades autónomas (Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja) los titulados universitarios siguen siendo el nivel formativo más solicitado.

Durante los últimos cuatro años, la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada en gran medida por las necesidades que se crearon durante la pandemia. Un efecto que se ha dejado sentir hasta la primera parte de 2023. En el segundo semestre del año pasado, la bajada en el número de ofertas dentro del sector sanitario, con una mayoría de profesionales con titulación universitaria, ha tenido importantes consecuencias para este nivel y, por tanto, para las otras ramas de conocimiento.

Las carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36%) han encabezado la demanda en el último año, y aumentan más de nueve puntos porcentuales su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2022, tomando el relevo de las titulaciones sanitarias, a la cabeza por áreas de conocimiento desde 2021.

Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (27,39%), que han sido las más demandadas durante los años de pandemia, caen hasta la segunda posición y decrecen 12,89 puntos porcentuales respecto a 2022. Una vez pasada la crisis sanitaria, su presencia en los requisitos formativos de las ofertas de empleo se ha frenado y protagonizan la mayor caída por rama de conocimiento.

Las titulaciones del área de Ingeniería y Arquitectura, presentes en un 24,24% de las ofertas, han crecido 3,62 puntos porcentuales durante el último año, y van recuperando poco a poco el terreno perdido estos últimos años.

También se aprecia una ligera recuperación de centésimas en el número de ofertas que solicitan titulados en carreras de la rama de Ciencias (1,01%), suficiente para superar de nuevo a la rama de Humanidades, pero lejos todavía de los valores que mostraba antes de la pandemia.

Mientras que la demanda de titulados en Arte y Humanidades (1,00%; -0,07 p.p.) ha bajado durante el último año, y sus valores los sitúan en el último lugar en cuanto a la distribución del empleo por áreas de conocimiento.

Las titulaciones más demandadas en España
Centrándose en carreras concretas, se puede ver que, por primera vez desde que se realiza este análisis, los grados de Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, congregando el 11,12% del total de ofertas para universitarios, tras avanzar dos posiciones en el ranking. Además, se ha incrementado 1,33 puntos porcentuales su presencia en las ofertas (el mayor crecimiento interanual).

Mientas que Enfermería, que el año pasado encabezaba la demanda en España, ahora ocupa el segundo lugar con un 5,84% de la oferta tras perder 4,94 puntos en el último ejercicio (la segunda caída interanual más profunda).

Al tercer lugar sube Administración y Dirección de Empresas (ADE) tras varios años fuera del top 3, ahora con el 4,99% de las ofertas de empleo para universitarios y a pesar de que su proporción se ha seguido reduciendo (esta vez tres décimas).

A la cuarta plaza se ven relegadas ahora Medicina y Biomedicina, que un año atrás estaban en segunda posición. Este año experimentan la mayor caída porcentual, de 6,47 puntos, y se quedan con el 4,05% de las vacantes de empleo universitario en España.

Entre las cinco titulaciones con más salidas laborales se encuentra también Ingeniería Informática, con un 2,79% (sube una posición, aunque se reduce casi un punto porcentual su participación).

Por detrás de ellas aparecen las titulaciones de Ingeniería Industrial, con un 2,20% de las ofertas (avanza dos plazas, aunque pierde tres décimas), Psicología y Psicopedagogía (que mantiene su posición con respecto a 2022 aunque cede 7 décimas y representa ahora el 1,98% de las ofertas), Comercio y Marketing que representa la segunda mayor subida interanual (+0,53 p.p.) para aglutinar el 1,94% de las vacantes, y el doble grado de Administración de Empresas y Derecho (1,71%, -3,30 p.p., la tercera mayor caída).

Entra cerrando el top 10 Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos (1,68%, +0,20 p.p.).

Mención merece el porcentaje de ofertas en las que se requiere que el candidato tenga titulación universitaria, aunque no se especifique cuál (48,01%; +16,17 puntos porcentuales).

Distribución regional de la oferta de empleo para universitarios
Hablando de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid (26,09%), que además es, con notable diferencia y por segundo año consecutivo, la que más ha incrementado su aportación al total nacional en el último año, con 6,24 puntos porcentuales.

A la segunda posición vuelve, tras dos años de presencia andaluza, Cataluña, que experimenta el segundo mayor incremento interanual, de 1,70 puntos porcentuales y agrupa ahora el 14,53% de la oferta universitaria. 

Tras ella vuelve a estar ahora Andalucía (tras un par de años en los que la autonomía andaluza superó a la catalana). Y, aunque la comunidad andaluza pierde más de medio punto porcentual, sigue concentrando el 13,26% de las ofertas para universitarios/as. Recupera la cuarta plaza que perdió también hace dos años el País Vasco, que mejora casi dos décimas su aportación al conjunto nacional y agrupa ahora el 9,68% de las ofertas para universitarios. 

Estas son las cuatro comunidades donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo

que buscan titulados universitarios y demuestran la gran concentración territorial en este campo pues juntas reúnen el 63,57% del total de vacantes.

Castilla y León baja un escalón y se queda en la quinta posición, concentrando el 8,61% de las ofertas del país tras experimentar la segunda mayor caída interanual (-1,41 p.p.). Mientras que la Comunidad Valenciana mantiene posición y proporción (6,32%).

En séptimo lugar sigue Castilla-La Mancha a pesar de que vive la tercera caída más pronunciada (4,03%; -1,14 p.p.,), seguida igual que el año pasado de Galicia (2,97%; -1,42 p.p.) que sufre el peor retroceso porcentual.

Con el 2,86% de las ofertas para titulados universitarios está Aragón (-1,04 p.p.), Canarias (2,04%; -0,57 p.p.), seguida en esta ocasión por la Región de Murcia (1,91%, +0,19 p.p.) que supera a Extremadura (1,68%; -0,52 p.p.).

Por el lado contrario, son las autonomías de La Rioja, que baja una posición (0,82%; -0,27 p.p.), Asturias (0,98%; -0,27 p.p.) y, empatadas, Islas Baleares y Navarra (1,06%) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. En el caso balear el dato es más positivo pues la caída de las demás regiones le ha hecho mejorar tres posiciones en el ranking mientras que Navarra cae dos. Les sigue hacia arriba Cantabria (1,22%; -0,15 p.p.).

Enseñanza, el sector que más universitarios demanda
Por primera vez desde 2020 el sector sanitario no encabeza la demanda de titulados universitarios. En el último ejercicio, el sector de Enseñanza / Formación ha subido hasta la primera posición, convirtiéndose en el mayor demandante de este nivel formativo. Las condiciones excepcionales que se han vivido en los últimos años convirtieron al sector sanitario en el mayor demandante de candidatos con formación superior en el país. Pero una vez dada por finalizada la pandemia, esta tendencia han cambiado.

El sector Formativo ha concentrado un 17,98% de la oferta de empleo para titulados universitarios en 2023, incrementándose 0,30 puntos respecto a 2022. La importante caída que se ha producido en el sector Sanitario le ha llevado hasta el segundo lugar en la distribución sectorial de las ofertas publicadas que requieren titulados universitarios, y ahora suma el 16,48% de las vacantes, quince puntos menos que en 2022.

En tercera posición se mantiene el sector Servicios (12,43%), con 2,68 puntos más que en 2022, el mayor aumento interanual de participación en la oferta para titulados universitarios durante el último año.

Informática (5,10%) continúa en el cuarto puesto con una caída mínima de 0,15 puntos. Construcción (4,72%) e Ingeniería (4,70%) también se mantienen en quinta y sexta posición, respectivamente, a pesar de reducir su peso en la distribución sectorial.

Las áreas funcionales que más universitarios requieren
En 2023, el área de ingeniería y producción asciende a la primera posición, y se convierte en el departamento que más ofertas de empleo genera para titulados universitarios (23,97%). En el último año, su peso se ha incrementado en 5,85 puntos porcentuales, la mayor subida por áreas funcionales. Mientras que tecnología, informática y telecomunicaciones, que se mantenía a la cabeza desde el inicio de la pandemia, baja ahora hasta la segunda posición, concentrando un 19,49% de las ofertas dirigidas a universitarios (-3,82 p.p.).

En la tercera posición se encuentra recursos humanos (11,02%) que también rebaja su peso en la oferta en 3,19 puntos porcentuales respecto a 2022. Las ofertas para titulados en el área de comercial y ventas siguen protagonizando importantes caídas (-4,43 p.p.), y ahora se sitúan en torno al 10,74%, bajando hasta la cuarta posición de la tabla.

Además de ingeniería y producción, otras áreas que han tenido un comportamiento positivo durante el último año son: administrativos y secretariado (+2,35 p.p.), compras, logística y transporte (+1,33 p.p.), administración de empresas (+1,20 p.p.), atención al cliente (+0,58), legal (+0,46), marketing, comunicación y contenidos (+0,25 p.p.) y calidad, I+D, PRL y medio ambiente (+0,03 p.p.).

Datos de contacto

Pablo Parrilla

Trescom

691 57 42 17

Si deseas solicitar mas información sobre esta nota de prensa puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Más Información
Notas de Prensa Relacionadas