El cambio climático y la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han llevado a Europa a fijar objetivos climáticos ambiciosos. Estos objetivos marcan el rumbo del sistema eléctrico hacia un modelo 100% renovable, con nuevas tecnologías, mayor electrificación y una gestión más flexible e inteligente de la energía

Objetivos de la Unión Europea: 2030 y 2050 La Unión Europea ha definido un marco estratégico climático con metas claras. Para 2030 se propone reducir al menos un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, alcanzar un 42,5% de energías renovables en el consumo final y mejorar la eficiencia energética en un 36%. Recientemente, la UE acordó una reducción del 90% para 2040. Ambos son pasos previos para la aspiración de lograr la neutralidad climática, es decir, que las emisiones netas sean cero en 2050.

El sistema eléctrico es clave en esta transición, ya que se prevé que la electricidad cubra una parte creciente del consumo energético total gracias a la electrificación del transporte, la industria y los edificios.

Electrificación de la economía La descarbonización implica que muchos sectores que hoy usan combustibles fósiles pasarán a utilizar electricidad. Entre ellos destacan los sectores del transporte, donde se impulsan los vehículos eléctricos y la movilidad sostenible. El sector de la industria, con uso de electricidad y calor renovable en procesos industriales. Y en el área inmobiliaria, con cambios como la sustitución de calderas por bombas de calor y sistemas eléctricos eficientes.

Esta electrificación provocará un fuerte aumento de la demanda eléctrica, lo que requerirá más generación renovable, redes más robustas y nuevas herramientas de gestión.

El papel de las renovables y el almacenamiento Para cubrir esta nueva demanda sin aumentar las emisiones, la capacidad renovable deberá multiplicarse. Se espera un crecimiento masivo de la energía solar y eólica, tanto terrestre como marina. Sin embargo, su carácter variable hace imprescindible contar con sistemas de almacenamiento, como baterías o bombeo hidráulico, que permitan ajustar la generación a la demanda.

Además, será necesario desarrollar tecnologías de respaldo y flexibilidad, como el hidrógeno verde, las centrales térmicas de biogás o los sistemas de gestión activa de la demanda.

El papel clave de las baterías Las baterías jugarán un papel central en el sistema eléctrico del futuro. A medida que las renovables, especialmente la solar fotovoltaica, ganan peso en el mix energético, se hace cada vez más necesaria la capacidad de almacenar energía cuando se genera en exceso y liberarla cuando más se necesita.

Existen distintos modelos de uso de baterías en el sistema eléctrico. Las baterías stand-alone son instalaciones de almacenamiento independientes que operan de forma flexible en el mercado. Pueden prestar servicios de ajuste, arbitraje energético y participar en mercados de capacidad. Las baterías híbridas están asociadas a plantas renovables (solar o eólica) y permiten maximizar la entrega de energía durante las horas de mayor precio o cuando hay restricciones de red. También facilitan la gestión de vertidos.

Los costes de las baterías han disminuido significativamente en la última década, impulsados por la demanda del sector automovilístico y el avance tecnológico. Se espera que los costes continúen bajando, lo que supondrá económicamente viables más proyectos de almacenamiento en todos los niveles.

Además de su papel como apoyo a las renovables, las baterías serán clave en la estabilidad del sistema, ayudando a mantener la frecuencia, cubrir picos de demanda y facilitar la operación en islas energéticas o redes locales.

En el horizonte 2030-2050, las baterías serán tan fundamentales como las propias renovables. Su despliegue masivo exigirá nuevos modelos de negocio, reglas de mercado adaptadas y visibilidad de ingresos a largo plazo para atraer inversión.

Redes inteligentes y digitalización La transición energética también requiere una transformación de las redes eléctricas. Las redes del futuro serán inteligentes, bidireccionales y altamente digitalizadas, capaces de integrar millones de puntos de generación distribuida, gestionar datos en tiempo real para optimizar el flujo de energía, detectar fallos y adaptar el sistema de forma automática y de facilitar la participación de los consumidores.

Hidrógeno verde y nuevos vectores energéticos El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis alimentada con electricidad renovable, se perfila como una solución clave para descarbonizar sectores difíciles de electrificar como la industria pesada y el transporte marítimo y aéreo. También puede actuar como almacenamiento estacional y contribuir al equilibrio del sistema energético.

Retos y oportunidades hacia 2050 La transformación hacia un sistema eléctrico descarbonizado ofrece grandes oportunidades de inversión, empleo y liderazgo tecnológico. Pero también plantea ciertos retos que deben atajarse como la necesidad de planificación a largo plazo y la coordinación regulatoria entre países. La financiación de infraestructuras y la aceptación social de nuevos proyectos.

Europa está decidida a liderar esta transición. Alcanzar los objetivos de 2030 y 2050 exigirá esfuerzo colectivo, innovación y una visión clara del futuro energético sostenible.

Esta publicación es la cuarta parte de una serie sobre los principales hitos del sistema eléctrico y sus perspectivas para los próximos años titulada 'El sistema eléctrico en evolución'. El objetivo es ofrecer una panorámica actualizada y estructurada sobre el presente y el futuro del sistema eléctrico europeo.

El papel de AleaSoft Energy Forecasting en la descarbonización: previsiones, metodología y personas detrás AleaSoft Energy Forecasting lleva más de 25 años acompañando la evolución del sistema eléctrico europeo. Desde los primeros proyectos con utilities y ciclos combinados, pasando por la expansión de la eólica y, más tarde, de la solar fotovoltaica, esta ha crecido a la misma velocidad que lo hacía el sistema, siempre desde la innovación en previsiones y modelización de datos. Esa trayectoria, acompañando a los clientes en cada etapa de la transición energética, forma parte de su historia y compromiso con la descarbonización.

Uno de sus hitos más recientes ha sido el trabajo en almacenamiento energético. Desde hace dos años, a través de la división AleaStorage, se ha profundizado en el análisis y la previsión de ingresos para sistemas de baterías, tanto stand-alone como híbridos con renovables. El enfoque de AleaStorage se basa en lo que realmente determina el éxito de un proyecto de almacenamiento: los inputs de los modelos financieros. Prever con fiabilidad los precios, los spreads, la producción renovable y los servicios de ajuste en todos los horizontes temporales es fundamental para optimizar la operación y atraer inversión. Sin previsiones de calidad, es imposible garantizar la viabilidad de estos proyectos estratégicos para la transición energética.

La autoridad de AleaSoft Energy Forecasting se basa en la metodología científica y en la calidad de los modelos, pero también en el equipo que los desarrolla. Detrás de sus previsiones hay personas. Aproximadamente la mitad de la plantilla está formada por doctores e investigadores, expertos en energía, estadística, física y modelización. La apuesta por el talento científico viene de la creencia en que la transición energética requiere análisis riguroso, visión de largo plazo y capacidad para interpretar los cambios estructurales del sector.

Desde los inicios, AleaSoft ha defendido una metodología basada en la coherencia, la integración de variables fundamentales y la fiabilidad de las previsiones a largo plazo. Esa misma filosofía aplica hoy al almacenamiento, al hidrógeno verde, o a los sistemas híbridos de generación renovable. No se trata de soluciones aisladas, sino de una visión global del sistema energético.

Las historias se cuentan a través de los datos, porque son los que explican la transición. Cada cliente de AleaSoft, desde los primeros proyectos de ciclos combinados hasta las actuales plantas híbridas con baterías, forma parte de esa historia compartida. El objetivo es que los análisis ayuden a tomar decisiones estratégicas, impulsar proyectos sostenibles y liderar el cambio hacia un sistema eléctrico descarbonizado.

AleaSoft no busca simplemente proveer servicios, sino acompañar la transformación del sector con previsiones fiables, análisis fundamentados y una visión que combina conocimiento técnico, experiencia y compromiso.