img

Periodistas especializados y novelistas como Elvira Lindo, Paco Nadal, Rosa Montero y Tereixa Constenla. han elogiado públicamente esta obra. «Por amor a Lisboa» no solo ha enamorado a miles de lectores en España, sino que también ha despertado el interés internacional: editoriales de Portugal, Francia e Italia ya han comprado sus derechos

Luis Morales es autor de las novelas La extrañeza de un cielo que no es el tuyo (Septem Editores, 2004), Un amor como éste (editorial Funambulista, 2015), Gigoló en Riad (editorial Funambulista, 2019) y Oz revisitado (Malas Artes, 2023, premio del I Certamen Calíope de novela juvenil). Por amor a Lisboa (editorial Dobleuve, 2024), su último libro hasta la fecha, galardonado en 2024 con uno de los dos premios hispanohablantes más prestigiosos de narrativa de viajes y experiencias viajeras, «Eliezer ben Alantansi», es una carta de amor literaria a la capital portuguesa.

A través de sus páginas, Morales despliega un tapiz narrativo donde Lisboa no solo es un destino, sino el personaje principal. Lejos de ser una guía al uso, esta obra inclasificable ofrece una mirada literaria, íntima y reveladora de la capital lusa.

«A lo largo de todo el libro el lector se encuentra con una antología de citas, un viaje novelado, un espejismo existencial, un libro de libros. La definiría, pues, como la ambición de aprehender Lisboa, de captarla en toda su esencia, con todos los recursos de los que me dota el oficio de escribir. Se trata de que valgan más mil palabras que una imagen, en estos tiempos tan banales de Instagram y demás fanfarria».

Morales, que comparte una íntima conexión con esta ciudad, forjada a lo largo de treinta años, regresa mediante un alter ego al lugar que lo enamoró antaño en un viaje marcado por el contexto de la pandemia del COVID-19. Su narración ofrece a los lectores un exhaustivo recorrido, físico y emocional a «puerta cerrada» por la capital de una Iberia posible o anhelada.

«El viajero del libro —un posible yo mío— vuelve a la capital lusa, tras veinte años sin pisarla, […] para recordar, para encontrarse, para perderse… Y en tamaño bucle le sucedió la ciudad. Y decidió, definitivamente transfigurado por ella, contar, narrar, novelar la capital de entonces, la de ahora, la de siempre. Contarla y quedarse a vivir en ella. Porque le sucede Lisboa, y su yo pasa a un segundo plano».

Esta rica y multifacética visión de la ciudad está marcada por el periplo a través de su historia, su cultura y sus tradiciones, siempre desde una perspectiva holística alejada de los estereotipos, que permite a los lectores apreciarla en su totalidad, desde su gastronomía hasta su música y arquitectura.

Morales denota gran habilidad también a la hora de introducir a Lisboa como la protagonista indiscutible de la obra, con las consecuentes reflexiones sobre lo que percibe en sus calles, esa contienda abierta por preservar su identidad o no claudicar ante ese turismo de masas que cada vez más ciudades históricas europeas padecen, como si de una pandemia se tratase.

«Pero claro, ¿quién le pone el cascabel al gato? No es que se esté muriendo de éxito, es que ya no hay quien pasee por la mitad de las ciudades históricas de Europa un fin de semana cualquiera».

Un consejo que el autor daría a quien tenga programado un viaje a Lisboa este verano es… ¡cancelarlo, si aún está a tiempo! Y es que hay ciudades que ya solo se pueden visitar de madrugada, entre diario y, si es posible, en meses intempestivos. ¿Acabará Lisboa siendo una de ellas?

Rompiendo los moldes de cualquier género, esta obra está particularmente destinada a esa minoría que, si tuviera el mundo en la mano, «lo cambiaba por un billete para la rua dos Douradores».