img

Un nuevo análisis de las diferencias salariales revela que las mujeres en cargos importantes reciben un 10% menos de ingresos, incluso en un país como el nuestro que encabeza la lista de los 30 países con trabajadoras más capacitadas Las desigualdades entre hombres y mujeres en nuestro país son reales. Así lo ha determinado la consultora Randstad Professionals tras un estudio de mercado sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres en cargos de responsabilidad en el país durante 2013. El informe indica que en los altos y medianos mandos las mujeres ganan un 10% menos que los hombres que realizan exactamente las mismas laborales. El promedio salarial de las mujeres es de 33.851€, mientras que los hombres reciben 37.793€. Industrias de mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres Los sectores que presentan mayores brechas salariales entre géneros son Transporte & Logística (-28%, con 40.837 euros en los contratos firmados por hombres y 29.425 euros en los de mujeres), la Banca (-26%, 46.857 euros frente a 34.889), Finanzas (-22%, 44.557 ante 34.774), e Ingeniería (-14%, 37.130 frente a 32.024). En el extremo opuesto están los sectores con menor brecha salarial entre hombres y mujeres son Informática (-1%, con 34.626 euros en hombres y 34.303 euros en mujeres), Retail (-3%, 33.327 euros frente a 32.406), Salud & Farmacia (-4%, 36.480 ante 35.043), y Ventas & Marketing (-5%, 38.605 frente 36.499 euros). Sin embargo, pese a las brechas, hay algunos sectores que han alterado significativamente sus políticas salariales, por ejemplo el sector de la Banca, donde las mujeres hoy reciben una paga superior a los hombres (12%) por el mismo tipo de labores. En esta industria financiera, al igual que en otras se evidencia que el aumento de presencia femenina en los puestos directivos en otros sectores no ha generado un incremento en los sueldos. El cambio en las prioridades en las mujeres Del total de la muestra analizada, el 68% de las contrataciones para puestos de responsabilidad correspondieron a hombres y el restante 32% a mujeres. Así es posible constatar nuevamente la presencia del sexo masculino en los puestos jerárquicos más altos. En cuanto a las razones para ello, se cree que pese a que las mujeres tienen igual o más cualificación que los hombres como para ocupar un puesto directivo y de alto nivel puede tener que ver con el hecho de su prioridades cambian al no poder compaginar su vida personal y familiar con las cargas laborales para continuar desarrollando su carrera profesional. La edad ideal para las promociones a causa de la acumulación de formación y experiencia en general coincide con la maternidad. Es allí cuando muchas mujeres optan por comenzar su familia dejando su carrera “en espera”. De acuerdo con el Estudio Internacional Randstad Employer Branding, las mujeres menores a 25 años comparten las mismas prioridades que los hombres, pero a medida que avanza el reloj biológico, así también cambian sus prioridades.