A unos días del lanzamiento de dos instrumentos clave en la estrategia de Gobierno Abierto de Extremadura, como son los portales de transparencia y de participación ciudadana, cumpliendo así su compromiso para con los extremeños, Pilar Gómez de Tejada Díaz, directora de Administración Electrónica y Tecnologías de la Información, avanza las líneas de trabajo que, desde su Dirección General, están ejecutando para la implantación definitiva de la administración electrónica.
PREGUNTA. ¿Qué retos se ha propuesto para 2014 con el objetivo de ofrecer los mejores servicios al ciudadano extremeño en materia de gobierno electrónico?
RESPUESTA. La Dirección General de Administración Electrónica y Tecnologías de la Información para la anualidad 2014 tiene como objetivos generales los de mantener los proyectos estratégicos iniciados durante los ejercicios anteriores, pero apostando de manera definitiva por la implantación de la administración electrónica. En este sentido, se ha venido trabajando en el desarrollo del proyecto eGobEx, destinado a dotar al Gobierno de Extremadura de una sede electrónica que permita a los ciudadanos ejercer los derechos garantizados por ley. Durante el ejercicio 2014, se debe dar el impulso definitivo a este proyecto para que lo que ya es una realidad en otras administraciones públicas, también pueda serlo en la Comunidad de Extremadura.
P. ¿Qué esfuerzos se dedicarán desde su Dirección General al cumplimiento de la Ley de Transparencia y Gobierno Abierto, que entrará en vigor el próximo mes de noviembre?
R. Se están dedicando todos los esfuerzos para que, la próxima semana, se presente un portal de transparencia y de participación ciudadana. Con la aprobación de la ley, hace casi seis meses, el Gobierno de Extremadura adquirió un importante compromiso con los extremeños y, como no podía ser de otra forma, se está trabajando intensamente en ello.
P. En paralelo a la elaboración y publicación de esta ley, los servicios tecnológicos del Gobierno extremeño están trabajando en la estrategia de Open Data. ¿Está previsto que se cumplan los seis meses de plazo que otorga la ley para su conclusión y ejecución?
R. Prácticamente ya es una realidad. De hecho, aunque de forma “descentralizada”, gran parte de la información de gobierno está ya publicada en los diferentes sistemas de información. No obstante, desde la aprobación de dicha ley se ha estado trabajando para que, toda esa información que ahora se encuentra publicada pero dispersa se “aglutine” en un solo portal, que arrancará con el de Transparencia y que iremos mejorando y ampliando con el paso de las semanas.
P. Como parte de dicha estrategia está la publicación de los portales web de participación ciudadana y de reutilización de información, ¿son las principales herramientas estratégicas para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley de Gobierno Abierto?
R. Son las principales herramientas y, además, fundamentales. Al cuidadano de a pie de poco le sirven un montón de documentos “colgados” en un sitio sin saber siquiera cómo interpretarlos. En ese aspecto es fundamental tener un portal que estructure toda la información de manera accesible, cuyos datos se puedan explotar y que además presente la información de manera atractiva y sencilla de entender. Ese es el gran objetivo: no solo dar la información sino facilitar su uso y entendimiento.
Además está el portal de participación cuidadana, en el que todo el mundo podrá tomar parte, opinar, proponer... En definitiva (y como bien dice su nombre), participar de manera activa.
P. ¿Qué papel tienen las tecnologías de fuentes abiertas en la optimización del uso de las TIC para garantizar la máxima calidad, eficacia y eficiencia en los servicios que se le prestan al ciudadano?
R. Cuando hablamos de tecnologías de fuentes abiertas sobre todo nos referimos a software. Al ser abierto tenemos un amplísimo abanico de mejora, optimización y abaratamiento de todo lo relacionado con los programas informáticos.
Aunque por lo general el software de fuentes abiertas suele tener un menor coste de licencia con respecto al software propietario (a veces incluso gratuito), el verdadero ahorro en costes se produce en la producción de dicho software. Tanto para las empresas como para las administraciones públicas, el software de fuentes abiertas implica menor coste a medio y largo plazo. Además, se reduce la dependencia con la empresa desarrolladora, favoreciendo así la competencia.
Por último, y no menos importante, está el hecho de la reutilización de dicho software (en su totalidad o parcialmente).
P. ¿En qué estado está el proyecto LinGobEX, la migración a Software Libre de 40.000 equipos de empleados públicos, y uno de los más importantes del Plan RETO?
R. Como ya dije al comenzar la entrevista, el objetivo de esta Dirección General es seguir impulsando el Plan RETO. Como parte de dicho plan se encuentra la migración a LinGobEx, la cual sigue su curso “sin prisas pero sin pausa”. No solo se trata de migrar los puestos cambiando el sistema operativo, sino que implica migración de dominio y de algunas de las aplicaciones, que no son, a priori, independientes de la plataforma. Por este motivo y porque lo importante no es hacer las cosas rápido sino hacerlas bien, hemos replanteado la forma de acometer dichas migraciones y, por lo tanto, los plazos. Se sigue trabajando en ello, pero se ha priorizado la migración del dominio y de las aplicaciones sobre la distribución.
P. En lo que respecta a la migración de LinGobEx salud, ¿hay fechas estimadas para la consecución de este hito del Plan RETO?
R. LinGobEx Edición Salud ya se encuentra instalado en todos los equipos del Servicio Extremeño de Salud y en las residencias de mayores del SEPAD. A finales del pasado verano se procedió a la migración de la versión anterior de Linux, SESLinEx, a esta última versión LinGobEx Edición Salud.
Para el SEPAD y Consejería de Salud y Política Social se sigue la misma línea que para el resto de consejerías. Así, se está trabajando actualmente en unificar el hardware y software en el CPD del Servicio Extremeño de Salud, se está instalando en los equipos de los usuarios el portal intranet y gestor de peticiones e incidencias para, posteriormente, instalar LinGobEx Edición Salud.
P. Otro de los proyectos tractores del Plan RETO es CloudGobEx, para la infraestructura de centros de procesos de datos, ¿en qué estado está en la actualidad este área estratégica?
R. Al igual que sucede con LinGobEx, seguimos adelante con ello pero también poniendo todos los medios para que dicha migración no suponga nunca una pérdida de servicios. A menudo nos estamos encontrando con sistemas obsoletos difíciles de encajar con la infraestructura montada en la nube (sistemas operativos, versiones de sistemas, versiones de librerías de desarrollo, etc.). Solventar dichos problemas no es trivial y requiere, en la mayoría de los casos, invertir mucho tiempo y recursos en ello. No obstante, se trabaja con intensidad en seguir llevando los sistemas a la nube garantizando la estabilidad, el acceso y la seguridad por encima de todo.