La ciberactivista Zeineb Toumi y los periodistas José López, Toni Martínez y Jordi Navas tratarán sobre el nuevo modelo informativo, empresarial y tecnológico y su incidencia en los procesos sociales y políticos

¿Qué cambios se están registrando en el modelo informativo?¿Cuál es el rol de las nuevas plataformas periodísticas surgidas al calor de los movimientos sociales y de la comunicación 2.0?¿Qué papel está jugando el ciberactivismo en el mundo? Estas son algunas de las preguntas que tratarán de responder los periodistas que intervendrán en la mesa redonda "El papel de la comunicación y las redes sociales en las transformaciones y alternativas sociopolíticas", que tendrá lugar el viernes 14 de diciembre a las 20:15 en la Sede Ciudad de Alicante de la Universidad de Alicante (Avenida Ramón y Cajal, 4, Alicante). El acto servirá también como presentación en Alicante de La Marea, el nuevo medio informativo formado por la cooperativa de trabajadores del desaparecido diario Público. Toni Martínez, delegado en la Comunitat Valenciana de la cooperativa MásPúblico y de La Marea, será el encargado de explicar el proyecto de la nueva cabecera a los asistentes, quienes podrán conocer en primicia las primeras páginas de la nueva cabecera informativa que verá la luz en los próximos días. Junto a Toni Martínez participarán en la mesa redonda la ciberactivista tunecina y responsable de redes sociales de Casa Mediterráneo, Zeineb Toumi, y los periodistas y blogueros alicantinos Jordi Navas (ex director del Club INFORMACIÓN y profesor de la Universidad Permanente) y José López (ex redactor jefe del diario INFORMACIÓN). Esta actividad se inscribe en el III Foro Social de Ética y Espiritualidades Alicante 2013, cuyo origen se vincula a los foros sociales mundiales. En la web http://www.forosocialeea2013.org se puede conocer más sobre el foro y estar al día de las actividades programadas y de las que ya se han celebrado. “La mesa redonda pretende analizar los cambios que se están registrando en el escenario de la información a todos los niveles (conciencia, participación, viabilidad económica, influencia, control político, empoderamiento cívico, etc.). Me parece especialmente relevante el fenómeno de MásPúblico y La Marea http://www.lamarea.com/2012/09/14/el-nuevo-medio-de-la-cooperativa-maspublico-se-llamara-la-marea/, por su carácter de experiencia pionera de autogestión periodística surgida a raíz del desmantelamiento de un medio de comunicación tradicional. También podríamos hablar de otras iniciativas que han germinado  en el nuevo panorama digital o de proyectos para transformar el papel del periodismo y su forma de hacerlo. Plataformas como bottup, fixmedia o ecicero, portales como periodismohumano.com o Huffington Post, digitales como eldiario.es, revistas satíricas como Mongolia, especializados como Materia o Libero...todos ellos están dando lugar a un nuevo mapa de la información y a cambios de alcance en las reglas de juego”, explica el periodista y moderador de la mesa, Jordi Navas.

La mesa redonda estará se plantea como un debate abierto a la participación del público asistente y en ella tendrá cabida el análisis de las luchas intestinas de los grandes grupos de medios, sus estrategias para subsistir en el nuevo escenario y los mecanismos de control e influencia que siguen ejerciendo en el ámbito laboral, social y político.

También está previsto que se aborden las tendencias que se apuntan en el marco del periodismo local y de proximidad. Otra temática a tratar será el papel que están jugando las nuevas formas de informar y el carácter viral y transformador de las redes sociales en procesos políticos y democráticos, con especial incidencia en el ámbito mediterráneo, explican los organizadores.

¿Hacia dónde lleva la corriente y en qué dirección debe nadar el periodismo?

Jordi Navas

El periodismo es en el fondo un contrato ético. En primer lugar del periodista consigo mismo y con el mundo que le rodea a través de una búsqueda de la verdad. No sólo la verdad que se desprende de los hechos, sino la que capta el significado de los mismos, traslada este mensaje al resto de la sociedad y exige responsabilidades a quienes ejercen el poder. (“Nunca te creas nada hasta que lo nieguen oficialmente”, Calud Clockburn)

Pero el periodismo es también un contrato ético del ciudadano consigo mismo y con el mundo que le rodea, porque, como dice Manuel Castells, “las relaciones de poder se construyen en la mente a través de procesos de comunicación”. Desafiar y cuestionar al poder existente es una autoexigencia que se debe marcar el ciudadano para ser libre y responsable y ello implica necesariamente un proceso de discernimiento hacia dentro, a través de todos los mecanismos de exploración interior del ser humano, y hacia fuera, mediante recursos del conocimiento, como el periodismo.

(La única manera que conozco de desafiar los poderes existentes es desvelando su presencia en nuestras mentes”, Manuel Castells)

José López

De tal modo que lo que está pasando con el viejo periodismo en el mundo occidental, en España, también en Alicante, para adaptarse a los cambios sociales que están sucediendo no solo es consecuencia del cambio de modelo informativo, que lo es; de la cobardía y entreguismo de los editores y propietarios de los medios ante el asomo y gravedad de la crisis, que lo es; si no que también los periodistas somos en parte corresponsables de lo que nos está sucediendo.

Zeineb Toumi

En mi intervención quiero resaltar el papel que están jugando las redes sociales en la primavera árabe, quiénes son los informantes-activistas, si se debe restringir la información a los expertos y profesionales o cada persona puede desde su sofá contarnos lo que ocurre a su alrededor. Qué decir y qué no decir: toda la verdad, lo que opine yo o lo que no perjudique la imagen de mi país¿?.