X

Uso de cookies:Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

Enviar nota de prensa

Síguenos en:

Twitter NotasDePrensa Facebook NotasDePrensa RSS NotasDePrensa
NotasDePrensa

El medio n° 1 de notas de prensa en España

El texto en acción: taller de interpretación para guionistas de cine y televisión

Publicado en el en Cine, Televisión y Radio por

Kit de Medios

Nota de Prensa
descargar pdf descargar doc

Compartir

Destinatarios:
El taller está dirigido a guionistas, tanto de cine como de televisión, que quieran experimentar “en carne propia” cómo el trabajo del actor convierte el texto en algo vivo, para a partir de aquí afrontar la escritura y la reescritura desde un nuevo ángulo.

Objetivos:
Los guionistas habitualmente intentamos ponernos “en la piel” de nuestros personajes cuando escribimos. A veces, incluso, “interpretamos” los textos en voz alta. Pero estos textos sólo resuenan en nosotros mismos. En este taller queremos poner al guionista no solo en la piel de los personajes, sino en la del actor. Queremos que se familiarice con alguna de las herramientas del trabajo actoral. No sólo con la forma en la que los actores “decodifican” nuestros textos, sino sobre todo con el modo en que los encarnan, poniéndolos “en acción”. Vamos a proporcionar a los guionistas algunas de las herramientas más habituales del trabajo actoral. Vamos a trabajar con ellos escenas, partiendo de improvisaciones para llegar al texto y a la puesta en escena. Grabaremos las escenas para que puedan ver el trabajo realizado. Les haremos escribir, les haremos actuar, e intentaremos ver cómo estos dos procesos pueden estar relacionados.

Programa

El taller constará de 13 sesiones divididas en tres bloques de contenido. Cada bloque constará de 4 sesiones.

Primer bloque: Actuar partiendo de uno mismo

23 de septiembre. Una primera sesión introductoria presentará algunas de las herramientas del trabajo actoral. A través de ejercicios prácticos trabajaremos la acción-reacción, la escucha, la persecución de objetivos, las acciones físicas, las emociones.
30 de septiembre. Plantearemos improvisaciones pautadas, con situaciones imaginarias próximas a la realidad. A partir de estas improvisaciones los guionistas escribirán una serie de escenas que interpretarán ellos mismos con alguno de sus compañeros.
7 y 14 de octubre. Ensayo y grabación de las primeras escenas.

Segundo bloque: La creación de un personaje

21 de octubre. Los guionistas escribirán escenas con situaciones y personajes imaginarios para ser interpretadas por sus compañeros. En la lectura y análisis de estas escenas, introducimos algunas de las herramientas que ayudan al actor a crear un personaje.
28 de octubre y 4 de noviembre. Lectura y análisis de los textos y los personajes, así como reescritura de las escenas, si fuera necesario.
11 de noviembre. Ensayo, puesta en escena y grabación.

Tercer bloque: Interpretando otros textos

18 y 25 de noviembre. 2 y 9 de diciembre. En el último bloque los guionistas se enfrentarán, como hacen los actores profesionales, a escenas de películas ya existentes, siguiendo el mismo planteamiento: lectura y análisis, ensayo y puesta en escena y grabación.
16 de noviembre. Dedicaremos una última sesión al visionado del material grabado y a las conclusiones.

El plazo de inscripción termina el 23 de septiembre de 2015.
Programa completo (PDF)
Más información e inscripciones en la web de la Fundación SGAE.

 
 

Datos de contacto

Si deseas solicitar mas información sobre esta nota de prensa puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Más Información
Notas de Prensa Relacionadas