X

Uso de cookies:Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

Enviar nota de prensa

Síguenos en:

Twitter NotasDePrensa Facebook NotasDePrensa RSS NotasDePrensa
NotasDePrensa

El medio n° 1 de notas de prensa en España

La eficiencia energética, el empleo y las pymes son el núcleo en que se centra la política de cohesión de la UE para 2014-2020, según un nuevo informe de la Comisión

Publicado en el en Internacional por

Kit de Medios

Nota de Prensa
descargar pdf descargar doc
Imágenes
descargar zip

Compartir

Fotografia

Comisión Europea

Comunicado de prensa

Bruselas, 23 de julio de 2014.

La eficiencia energética, el empleo y las pymes son el núcleo en que se centra la política de cohesión de la UE para 2014-2020, según un nuevo informe de la Comisión

Hoy se ha hecho público el sexto informe de la Comisión Europea sobre cohesión económica, social y territorial, en el que se demuestra que la política de cohesión de la UE está consiguiendo los objetivos de crecimiento de la Estrategia Europa 2020 mediante la creación de puestos de trabajo y la reducción de las disparidades en toda Europa. De cara al futuro para 2014-2020, en el informe se expone cómo las inversiones se centrarán en áreas clave, como, por ejemplo, la eficiencia energética, el empleo, la inclusión social y las pymes para sacar el máximo partido de dichas inversiones en beneficio de los ciudadanos.

En el informe se analiza el estado de cohesión de la Unión y se destacan los desafíos a los que se enfrentan las autoridades nacionales, regionales y locales para superar las repercusiones de la crisis económica y financiera. En concreto, se llega a la conclusión de que la política de cohesión ha amortiguado el espectacular descenso de las inversiones públicas mediante la inyección de recursos de inversión muy necesarios en muchos Estados miembros y la creación de la imprescindible estabilidad financiera, que sirve para atraer la inversión privada.

Se pueden observar resultados contundentes en las inversiones realizadas con arreglo a la política de cohesión de la UE en 2007-2013. Las cifras disponibles (hasta finales de 2012) muestran que se han creado aproximadamente 600 000 nuevos puestos de trabajo, se ha prestado apoyo a 80 000 nuevas empresas, 5 millones de ciudadanos han conseguido acceder a la banda ancha y se ha mejorado el suministro de agua potable para 3,3 millones de personas. Además, se ha ayudado a encontrar trabajo a 5,7 millones de solicitantes de empleo y otros 8,6 millones han recibido ayudas para obtener cualificaciones.

Se espera que las inversiones realizadas con arreglo a la actual ronda financiera (2014-2020) vayan aún más lejos al centrarse mucho más en sectores clave, como la economía con bajas emisiones de carbono, la competitividad de las pymes, la innovación, el empleo y la inclusión social. Las inversiones de la política de cohesión de la UE aportarán más de 38 000 millones de euros para apoyar el cambio a una economía más respetuosa con el medio ambiente, mediante inversiones en eficiencia energética y en energías renovables; compárese esta cifra con los 16 600 millones de euros invertidos en la economía con bajas emisiones de carbono entre 2007 y 2013. Según las previsiones de gasto y los «Acuerdos de Asociación» de los Estados miembros, se dispondrá de un importe máximo de 33 000 millones de euros (lo que supone un aumento de casi 10 000 millones de euros) para apoyar a las pymes con el fin de mejorar su competitividad. Más de 80 000 millones de euros se invertirán en capital humano a través del Fondo Social Europeo y la Iniciativa sobre Empleo Juvenil.

El Comisario responsable de Política Regional ha comentado el informe con las siguientes palabras: «El informe de hoy muestra claramente que la política de cohesión se ha convertido en una herramienta moderna y flexible para abordar los distintos desafíos a que hacen frente los europeos. Es el instrumento de inversión de Europa: muestra capacidad de reacción en tiempos de crisis pero tiene una vertiente estratégica que se plasma en la creación de crecimiento y de los tan necesitados puestos de trabajo. Efectivamente, los días en que se destinaban cuantiosas subvenciones a carreteras y puentes forman ya parte del pasado, ya que muchos Estados miembros han ido colmando sus carencias en infraestructuras. Las inversiones centradas en la innovación y en el crecimiento verde crearán puestos de trabajo duraderos y de calidad, al tiempo que impulsarán la competitividad de nuestras regiones. No obstante, la crisis ha dejado su impronta en muchas regiones y ciudades. Siguen existiendo disparidades y queda mucho por hacer. Es necesario gastar estos fondos con inteligencia para garantizar los mejores resultados posibles, especialmente en aquellas regiones y ciudades en que las necesidades son más acuciantes.»

László Andor, Comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, ha declarado lo siguiente: «El sexto informe de cohesión nos da una visión detallada del valor añadido que tiene la política de cohesión de la UE, política que es una fuente esencial de inversión en el crecimiento económico y el progreso social en nuestros veintiocho Estados miembros. El Fondo Social Europeo representa casi una cuarta parte de la política de cohesión y es el instrumento clave de la UE a la hora de invertir en las competencias y oportunidades de la gente. El FSE presta su apoyo a inversiones en empleo, inclusión social y educación, pero también en mejorar la gobernanza y reformar la administración pública. El informe de cohesión ve la luz en un momento importante, ya que están en vías de adopción los Acuerdos de Asociación con cada uno de los Estados miembros para el periodo de programación 2014-2020 y se están negociando los programas operativos. En él se ofrece una imagen clara de cuál es nuestra situación y qué queda aún por hacer para que el presupuesto de 2014-2020 se convierta en proyectos sobre el terreno.»

En el informe se destaca la necesidad de disponer de una gobernanza de calidad y se afirma que, sin ella, no se pueden conseguir índices elevados de crecimiento ni la convergencia económica regional. Si bien es cierto que la gobernanza ha mejorado en toda Europa, las inversiones seguirán creando capacidad administrativa en determinados Estados miembros y proporcionarán formación y apoyo al personal para garantizar un uso más sólido y eficiente del dinero de los contribuyentes europeos.

Aunque las ciudades han quedado claramente identificadas como los motores de la innovación y el crecimiento, durante la crisis han sufrido más que otras regiones en términos de pérdidas de empleo. En muchos Estados miembros, los habitantes de las ciudades se enfrentan a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social. Esta es una de las razones por las que en las nuevas normas de la política de cohesión se dispone que un 20 % como mínimo del Fondo Social Europeo se invierta en reforzar la inclusión social y en luchar contra la pobreza.

Asimismo, la Comisión ha puesto en marcha una nueva plataforma abierta de datos sobre la política de cohesión con el fin de contribuir a que la atención se centre más en los resultados, aumente la transparencia y se fomente el debate sobre el rendimiento de la financiación dedicada a la política de cohesión. Los usuarios pueden examinar los datos del informe con toda una serie de mapas y gráficos interactivos, y también pueden enviar sus comentarios.

Antecedentes

El quinto informe de cohesión se publicó en 2010; en él se destacaba la necesidad de que las inversiones se ajustasen en mayor medida a la Estrategia Europa 2020, con condiciones previas más estrictas y una mayor trazabilidad de los resultados. Sobre estas recomendaciones se construyó la nueva política reformada, que tiene un enfoque altamente estratégico. La existencia de nuevas normas y condiciones previas para obtener la financiación garantiza que se disponga del marco normativo y macroeconómico adecuado, de forma que aumenten aún más las repercusiones de la política.

En el informe de hoy se muestra que, aunque la reciente crisis económica ha servido para acrecentar las disparidades regionales de crecimiento, las cifras nacionales, tanto reales como extrapoladas, indican que esta tendencia se ha invertido gracias a una mayor concentración de las inversiones de política de cohesión en sus objetivos.

Más información:

Sexto foro de cohesión: 8 y 9 de septiembre de 2014.

Política de cohesión de la UE: sexto informe de cohesión

Personas de contacto:

Shirin Wheeler +32 22966565, teléfono móvil: +32 460766565

Annemarie Huber +32 22993310, teléfono móvil: +32 460793310

Datos de contacto

Si deseas solicitar mas información sobre esta nota de prensa puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Más Información
Notas de Prensa Relacionadas