Durante el Maratón del mes de noviembre los asistentes pudieron descubrir las ideas sobre las que se asentó el uso de las plantas como medicamentos o cómo se transmitió este saber popular
El mes de noviembre ha traído un Maratón Científico muy interesante, centrado en el papel de los medicamentos en la historia, dirigido por el catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, D. Antonio González Bueno. A través de su gran experiencia y de la del resto de ponentes, los asistentes pudieron hacer un viaje a través de la historia y descubrir el avance de los medicamentos, hasta llegar a los que consumimos actualmente.
El Maratón Científico Del bosque a la farmacia. Una historia de los medicamentos, que unió dos áreas muy diferentes como son la química y los bosques, ya que en 2011 celebran sus años Internacionales, estuvo presentado por la Directora de la sede de Madrid del MUNCYT, Mª Josefa Jiménez Albarrán, D. Francisco Fluxá Ceva, presidente de la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y por D. Antonio González Bueno director del Maratón. Después de una breve presentación de los ponentes y del Maratón y de unas palabras de agradecimiento tanto para el Museo y la Fundación, como para los ponentes que participaron esa tarde, D. Antonio González Bueno comenzó su presentación con una ponencia sobre “Las plantas: el arcano de la salud”, en la que habló sobre los primeros documentos que recogían la información sobre las plantas que se utilizaban para hacer remedios medicinales y ungüentos, como los herbarios o el dioscódices, elementos muy necesarios para los boticarios y drogueros, para poder desarrollar su labor. Durante su charla González Bueno también habló sobre las primeras cátedras que se empezaron a estudiar sobre estos conocimientos medicinales y cómo éstas tuvieron un desarrollo muy vinculado a los Jardines Botánicos, donde los estudiantes podían documentarse sobre las plantas.
La segunda ponencia de la tarde, “Al borde de los caminos. Alquimia, herbolaria y mujer en la Edad Moderna”, vino de la mano de Dña. Mar Rey Bueno, doctora en Farmacia, que habló sobre el papel de la mujer en la evolución del uso de las plantas como medicina. A través de su charla hizo un repaso a textos en los que se reflejaba el pensamiento de la época, en la que se establecía que la mujer debía tener un amplio conocimiento sobre las plantas medicinales, la destilación de aguas, su uso y las técnicas para cuidar y curar a los miembros de su hogar. Pero no todas las mujeres que usaban las plantas para realizar ungüentos estaban bien consideradas, de muchas se creía que practicaban la brujería como La Celestina, un claro ejemplo literario, considerada una hechicera. Además de este personaje en la historia de España ha habido muchos casos parecidos, como el de María Castellanos, Isabel Sánchez La Salas, Las Claudias,… mujeres viudas y perseguidas por la Inquisición, ya que se consideraba que practicaban magia con las plantas. La realidad es que la brujería no ha existido nunca y el misterio de la potencia de sus ungüentos era el lugar y la hora en la que recogían las plantas que utilizaban. Ya que la tierra de los cementerios, de las veredas de los ríos, de los caminos,… se caracterizaba por tener un alto nivel de alcaloides, que producía alucinaciones en aquellos que consumían sus plantas.
El segundo bloque del Maratón trató la revolución terapéutica que tuvo lugar a inicios del siglo XIX, gracias a los trabajos químicos que permitieron aislar los principios activos de los vegetales, así como los progresos industriales que facilitaron la mecanización y la producción en serie de los medicamentos. Temas que se trataron en las ponencias del vicedecano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, D. Alfredo Baratas Díaz, sobre la “Quina y café: dos “rubias” que cambiaron nuestro mundo”. Y con la ponencia sobre los “Medicamentos para un nuevo orden terapéutico: ciencia e industria” impartida por el profesor titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alcalá.
Los Maratones Científicos organizados por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), con la participación la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (FAMUNCYT), han sido financiados a través de una acción especial concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación y de FECYT, ofrecerá charlas el último jueves de cada mes, hasta enero.
Los Maratones Científicos son gratuitos, dirigidos al público en general. Los alumnos universitarios tienen en ellos una oportunidad para convalidar hasta dos créditos de libre configuración. Para ello deben inscribirse y acudir a las cuatro primeras conferencias del actual curso, que se desarrollarán hasta enero de 2012, y presentar un breve resumen de cada una. Una opción de formación que se ofrece gracias a la colaboración con algunas de la Universidades más importantes de la Comunidad de Madrid, entre las que se encuentran:
• Universidad Complutense de Madrid • Universidad Autónoma de Madrid • Universidad Politécnica de Madrid • Universidad Rey Juan Carlos • Universidad de Alcalá