X

Uso de cookies:Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

Enviar nota de prensa

Síguenos en:

Twitter NotasDePrensa Facebook NotasDePrensa RSS NotasDePrensa
NotasDePrensa

El medio n° 1 de notas de prensa en España

Dirigido a profesionales sanitarios, el campus virtual CONFESQ anuncua la segunda edición de su curso de medicina ambiental

La segunda edición del Curso de Medicina Ambiental Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS) del campus virtual CONFESQ, concebido para formar a profesionales sanitarios, se desarrollará desde el 20 de junio hasta el 21 de diciembre de 2024, según anunció hoy la organización. Dicho curso ofrece una visión integral de estas enfermedades y tuvo su primera edición reconocida con 8,2 créditos de formación oficial continuada por la Comunidad de Madrid

Publicado en España el en Nacional, Medicina, Nutrición, Madrid, Cataluña, Medicina alternativa, Psicología, Fisioterapia, Odontología, Bienestar por

Kit de Medios

Nota de Prensa
descargar pdf descargar doc
Imágenes
descargar zip

Compartir

Fotografia 2º edicion Cursso Medicina Ambiental

 La Dra. Pilar Muñoz Calero, presidenta de la Fundación Alborada y codirectora de la Cátedra de Patología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid, lidera esta formación y argumenta la importancia de la transversalidad de la medicina ambiental. "Enriquece a todas las especialidades y no sustituye a ninguna. Si el neurólogo conoce los contaminantes que pueden estar provocando ciertas patologías o síntomas vinculados con su especialidad, desde luego lo único que va a hacer es enriquecerse con esta formación y poder tener en cuenta ciertos factores que hasta ahora muchas de las especialidades que conocemos no los han tenido en cuenta", explica la doctora.

Estas declaraciones subrayan la necesidad de incluir la medicina ambiental en la formación sanitaria. Esta especialidad, avalada en 2009 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, se centra en los factores ambientales que influyen en la salud de las personas.

El curso, que alcanzó todos sus objetivos formativos en su primera edición, recibió alabanzas de sus participantes. La Dra. Antonia Carrasco, médica familiar y alumna del primer curso, declaró: "Es una formación en Medicina Ambiental necesaria para cualquier profesional con práctica clínica, ya que permite adquirir conocimientos sobre la importante relación entre las condiciones medioambientales y las patologías que encontramos en nuestra asistencial laboral diaria".

Carrasco recomienda la segunda edición del programa a otros profesionales sanitarios, argumentando cómo estos estudios permiten adquirir una nueva perspectiva en el ejercicio de la medicina, con un enfoque cada vez más necesario: el medio ambiente y su impacto en la salud de todos.

Con un cupo limitado de 20 plazas, la inscripción está abierta hasta el 16 de junio de 2024. Este anuncio busca despertar el interés entre los profesionales sanitarios en enriquecer sus conocimientos acerca de patologías relacionadas con la medicina ambiental.

El campus virtual CONFESQ es un proyecto que surge a raíz de la falta de formación de médicos especialistas en Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM), Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS), e implementa la Coalición de asociaciones española que representa a estas patologías. Campus CONFESQ pretende visibilizar estas enfermedades con un enfoque científico,  para fomentar su estudio y contribuir a mejores tratamientos. 

A través de los diferentes cursos se puede obtener una visión global sobre cada enfermedad, pruebas diagnósticas recomendables, cómo diagnosticarlas y hacer un buen informe médico, terapias y tratamientos recomendables, seguimiento de los pacientes y comorbilidades asociadas. También se ofrecen Protocolos, Documentos de Consenso Internacional y Guías Clínicas para cada patología, y una recopilación de investigaciones relevantes que se pueden filtrar según varios criterios. Asimismo, se disponen unidades didácticas para que las Universidades las incluyan en sus programas formativos. Proyecto financiado con subvenciones para actividades de interés general consideradas de interés social de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. 

Más información en CAMPUS CONFESQ.

Datos de contacto

Irati Herrera

Comunicación CONFESQ

722225640

Si deseas solicitar mas información sobre esta nota de prensa puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Más Información
Notas de Prensa Relacionadas